Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Historia de las relaciones políticas entre Corea del Sur y Japón desde la teoría sistémica de Samuel Kim: ¿Hacia una geopolítica de la memoria?

Título: Political relations between South Korea and Japan: Towards a geopolitics of memory in the post-cold war era
Alvarez, Maria del PilarIcon
Fecha de publicación: 07/2015
Editorial: Unversidad de Colima
Revista: Portes
ISSN: 1870-6800
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Historia

Resumen

 
Las relaciones políticas entre Corea del Sur y Japón están fuertemente determinadas por el pasado agresor de Japón en la península. Desde el siglo XV hasta fines del siglo XIX, estos países mantuvieron relaciones de igualdad a través de intercambios comerciales relativamente pacíficos. Este modo de relacionarse fue resquebrajado por la Revolución Meiji (1868). Las ambiciones territoriales del Japón imperialista y la consecuente incorporación de Corea como colonia en 1910 marcaron los límites a la construcción de lazos políticos sólidos y armoniosos. A pesar de la traumática opresión sufrida durante treinta y cinco años, la necesidad de reconstruirse económicamente justificó la censura histórica plasmada en el Tratado de Restablecimiento de Relaciones Diplomáticas Corea del Sur-Japón (1965). Sin embargo, el pasado no se olvida. A partir de los 80 emerge un complejo escenario de memorias en disputa que ponen en jake el actuar del gobierno japonés. El presente artículo analiza las relaciones políticas entre Corea del Sur y Japón desde una relectura histórica de la teoría sistémica del Este de Asia de Samuel Kim (2014) y sugiere la necesidad de incorporar un nuevo escenario (o sistema) denominado geopolítica de la memoria para comprender la compleja situación actual.
 
Political relations between South Korea and Japan are strongly determined by the Japanese aggressive past in the peninsula. Since the fi fteenth century until the late nineteenth century, these countries maintained relations based on equality and mutual befi ts. This peaceful interaction was broken by the Meiji Revolution (1868), or more specifi cally, the Treaty of Kanghwa (1876). The territorial ambitions of imperialist Japan and the subsequent incorporation of Korea as a colony in 1910 shaped later political ties. Despite the traumatic oppression suffered for thirty-fi ve years, the need of economically rebuild the country justifi ed to censor historical issues form the 1965 Treaty. However, the past has not been forgotten. Since the 80s, in the regional sphere several historical memory disputes have emerged. This article analyzes the political relations between South Korea and Japan from a historical rereading Samuel Kim (2014)`s systemic theory of East Asia and suggests the need to incorporate a new scenario (or system) called geopolitics of memory in order to understand the current complex situation.
 
Palabras clave: Memoria Histórica , Corea del Sur - Japón , Asia Pacífico , Relaciones Bilaterales
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 550.8Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/57102
URL: http://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/portes/article/view/411
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Alvarez, Maria del Pilar; Historia de las relaciones políticas entre Corea del Sur y Japón desde la teoría sistémica de Samuel Kim: ¿Hacia una geopolítica de la memoria?; Unversidad de Colima; Portes; 9; 18; 7-2015; 143-179
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES