Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Suárez, Susana A.
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.contributor.author
Gil, Alejandra
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.contributor.author
de la Fuente, Elba Beatriz
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.contributor.author
Tordable, Maria del Carmen
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.contributor.author
Ghersa, Claudio Marco
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.date.available
2018-08-23T14:56:54Z
dc.date.issued
2017-08
dc.identifier.citation
Suárez, Susana A.; Gil, Alejandra; de la Fuente, Elba Beatriz; Tordable, Maria del Carmen; Ghersa, Claudio Marco; Efecto de diferentes proporciones de Tagetes minuta y Glycine max sobre Meloidogyne incognita; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 27; 2; 8-2017; 210-218
dc.identifier.issn
1667-782X
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/56768
dc.description.abstract
Se estudió la infestación de raíces por Meloidogyne incognita (Kofoid and White) Chitwood, enmezclas de plantas de Glycine max (L.) Merr. y Tagetes minuta L. en distintas proporciones, por medio de unexperimento diseñado para probar cómo huéspedes en diferentes proporciones modifcan la reproducción dela primera generación y la densidad de la segunda generación del nematodo. En ambos huéspedes se evaluó ladensidad de agallas radicales, sitios de alimentación, reacciones histológicas y número de larvas de la segundageneración de M. incognita. La densidad de agallas fue mayor en los tratamientos donde las plantas de G. maxse encontraban en más de 50%. En raíces de T. minuta se encontraron sitios de alimentación no funcionales ylas larvas en estos sitios no alcanzaron la etapa reproductiva. La reducción de la densidad de las larvas en elsuelo fue proporcional a las cantidades de T. minuta en la mezcla. Estos datos indican que T. minuta infectadopor nematodos actúa como una "planta trampa" debido a la captura de algunos individuos, muchos de loscuales nunca alcanzan la madurez sexual, y por la reducción de la densidad de segunda generación de M.incognita
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Asociación Argentina de Ecología
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
Histopathology
dc.subject
Defense
dc.subject
Parasite
dc.subject
Survival
dc.subject.classification
Agricultura
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.subject.classification
Agricultura, Silvicultura y Pesca
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.subject.classification
CIENCIAS AGRÍCOLAS
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.title
Efecto de diferentes proporciones de Tagetes minuta y Glycine max sobre Meloidogyne incognita
dc.type
info:eu-repo/semantics/article
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.date.updated
2018-08-16T15:13:15Z
dc.identifier.eissn
0327-5477
dc.journal.volume
27
dc.journal.number
2
dc.journal.pagination
210-218
dc.journal.pais
Argentina
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.journal.ciudad
Buenos Aires
dc.description.fil
Fil: Suárez, Susana A.. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina
dc.description.fil
Fil: Gil, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
dc.description.fil
Fil: de la Fuente, Elba Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
dc.description.fil
Fil: Tordable, Maria del Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
dc.description.fil
Fil: Ghersa, Claudio Marco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
dc.journal.title
Ecología Austral
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/490
Archivos asociados