Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Camélidos en Santa Catalina (Jujuy, Argentina): Manejo de vicuñas y caravanas de llamas

Título: Camelids in Santa Catalina (Jujuy, Argentina): Management of vicuñas and caravan of llamas
Vila, Bibiana LeonorIcon
Fecha de publicación: 07/2015
Editorial: Asociación Etnobiológica Mexicana
Revista: Etnobiología
ISSN: 1665-2703
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Ciencias Sociales

Resumen

 
ResumenEn este trabajo se presentan datos etnozoológicos, sobre las vicuñas (Vicugna vicugna) camélido silvestre y las llamas(Lama glama) camélido doméstico en Santa Catalina, Jujuy, Argentina. El tema de las vicuñas se realizó medianteobservaciones participantes, así como encuestas a pobladores y a colaboradores en la captura de ejemplares. Estees un estudio complementario al manejo de captura y esquila (chaku), que se realiza anualmente desde el año2012 junto con la Cooperativa Agroganadera. Además se investigó sobre las caravanas de llamas, que arribandesde Bolivia, a la festividad de Santa Catalina, las que viajan llevando fibra de camélidos para comercializar enla feria por productos alimenticios elaborados. Los informantes fueron tanto conocedores locales del tema delas vicuñas, como los caravaneros, ambos pertenecen a comunidades andinas de filiación indígena con un modoproductivo campesino. Ambas actividades (el chaku y las caravanas) comparten la particularidad de tener unabreve duración en Santa Catalina, aproximadamente dos días, así como una fuerte intensidad de trabajo y deinteracción con los animales.Las caravanas de llamas, es una práctica con un origen prehispánico y que ha tenido cierta continuidad temporal. Seencuestó a los responsables de las dos caravanas de llamas, una de 30 y la otra de 58 animales. Ambos caravanerosviajaban acompañados de familiares e intercambiaron lana por alimentos. Se compartieron saberes acerca de latecnología del caravaneo, de los animales y de las técnicas de trabajo.En la actualidad los pobladores de la zona observan un notable aumento poblacional de la vicuña, el que sumadoa su condición silvestre, provoca inquietudes referidas a la propiedad, la sanidad y el pastoreo. Además el tema dela caza de vicuña, práctica realizada en la zona desde mediados del siglo XX, se rehabilita y se verbaliza a pesarde la prohibición legal estricta y de la labor conservacionista promovida por el equipo de investigación (VICAM)del cual la autora forma parte.Palabras claves: Vicuñas, chaku, llamas, caravanas, Santa Catalina.
 
Ethnozoological data on vicuña (Vicugna vicugna), wild camelid, and llama (Lama glama), domestic camelid, in Santa Catalina, Jujuy, Argentina are presented. The research on vicuñas comprises participant observation and surveys of people and collaborators in specimens capture. This is a complementary study on the management of capture and shearing (chaku), which was held annually since 2012 within the Cooperativa Agroganadera. The llama caravans arriving from Bolivia to the Santa Catalina fair were also studied and, they travel with camelid fiber to exchange for processed food products. Informants were either local connoisseur of vicuñas or caravan members, both belong to indigenous Andean communities with a pastoral productive livelihood. Both activities (chaku and caravan) have a short duration of approximately two days, with a strong labor and intensive interaction with the animals. The caravan of llamas is a practice with a pre-Hispanic origin with some continuity on time. We surveyed the heads of two caravans of llamas, one 30 and the other 58 animals. Both caravans were herded by relatives and exchanged woolen for food. Knowledge about the caravans technology, animals and work techniques, were shared. Currently, local people observe a notable increase of vicuña population, which in association with its wild condition raises concerns regarding the property, health and grazing. The vicuña hunting is a practice done since the middle of XXth century, nowadays has a growing interest despite of the legal strict prohibition and the conservationist labor promoted by the research group (VICAM) of which the author belongs.
 
Palabras clave: Etnobiologia , Camelidos , Chaku , Caravanas
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.391Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/56053
URL: http://asociacionetnobiologica.org.mx/revista/index.php/etno/article/view/153
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Vila, Bibiana Leonor; Camélidos en Santa Catalina (Jujuy, Argentina): Manejo de vicuñas y caravanas de llamas; Asociación Etnobiológica Mexicana; Etnobiología; 13; 3; 7-2015; 19-37
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES