Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Parrots (Aves, Psittaciformes) in the Pleistocene of Uruguay

Tambussi, Claudia PatriciaIcon ; Acosta Hospitaleche, Carolina Ileana AliciaIcon ; Rinderknecht, Andres; Ubilla, Martín
Fecha de publicación: 06/2009
Editorial: Asociacion Paleontologica Argentina
Revista: Ameghiniana
ISSN: 0002-7014
e-ISSN: 1851-8044
Idioma: Inglés
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Meteorología y Ciencias Atmosféricas

Resumen

Durante el Pleistoceno de la Región Pampeana convivieron tres especies de loros (Psittaciformes). De las mismas, las dos más pequeñas se registran en el Pleistoceno del Uruguay. Hasta el momento no se habían registrados loros fósiles en este país. Se describen aquí dos húmeros: uno es asignado a la extinta Cyanoliseus ensenadensis mientras que la otra es asignada a la especie de loro barranquero Cyanoliseus patagonu. La paleofauna asociada C. ensenadensis recuperado de la Formación Sopas (Pleistoceno, en el norte de Uruguay) incluye otras tres aves, pero de diferentes afloramientos: aff. Rhea sp., Chloephaga picta y Cariama cristata. Los mamíferos terrestres de la fauna asociada se correlacionan con la edad/Piso Lujanense de la provincia de Buenos Aires y permiten inferir ambientes abiertos o semiabiertos bajo condiciones de estacionalidad marcada. La paleofauna asociada a Cyanoliseus patagonus recuperado de la Formación Libertad (Pleistoceno, en el sur de Uruguay) incluye aves paseriformes, colubridos, anuros, una especie de carpintero del género Colaptes, roedores, y un ensamble mamíferos típico del Pleistoceno. El área de distribución actual de C. patagonus está bajo condiciones de climas semiáridos a subhúmedos asociados con 600-800 mm de precipitaciones anuales. Estos datos acerca de las restricciones de su distribución, constituyen herramientas útiles en la reconstrucción paleoambiental. Durante el Pleistoceno, la Región Pampeana de la Argentina y Uruguay comparten las mismas especies de loros. Al menos uno de ellos, C. ensenadensis tiene un registro más moderno que el de la Argentina.
Palabras clave: Psittaciformes , Cyanoliseus , Pleistocene , Uruguay
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 350.9Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/55432
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-701420090002000
Colecciones
Articulos(CICTERRA)
Articulos de CENTRO DE INVEST.EN CS.DE LA TIERRA
Citación
Tambussi, Claudia Patricia; Acosta Hospitaleche, Carolina Ileana Alicia; Rinderknecht, Andres; Ubilla, Martín; Parrots (Aves, Psittaciformes) in the Pleistocene of Uruguay; Asociacion Paleontologica Argentina; Ameghiniana; 46; 2; 6-2009; 431-435
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES