Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Buscado en la Península Valdés: historia del huroncito patagónico

Udrizar Sauthier, Daniel EdgardoIcon ; Nabte, Marcela JaninaIcon
Fecha de publicación: 10/2012
Editorial: Museo Provincial de Ciencias Naturales "Florentino Ameghino"
Revista: Biológica
ISSN: 1851-6033
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Ciencias Biológicas

Resumen

El huroncito patagónico (Lyncodon patagonicus) es un carnívoro pequeño (30-35 cm de longitud) de la familia Mustelidae. Esta especie se distribuye desde la provincia de Salta hasta la provincia de Santa Cruz, también en el centro y sur de Chile. Los ambientes en los que se lo puede encontrar son estepas arbustivas secas y zonas de sierras de baja altura. Su pelaje es gris oscuro, tiene la región de la nuca casi enteramente negra. Por arriba de los ojos y hasta llegar a ponerse en contacto con la banda nucal se halla una gran zona blanca que se extiende hacia los lados y llega casi al nacimiento del miembro anterior. La garganta, el pecho, las cuatro patas y el espacio entre las extremidades posteriores son de color negro. Presenta reducción dentaria, totalizando 28 dientes. Es una especie muy poco conocida en cuanto a su historia natural y al estado de sus poblaciones en la naturaleza por lo que su estatus de conservación es "Datos Insuficientes". Es un animal de hábitos crepusculares y nocturnos, se alimenta de pequeños roedores, de aves y de sus huevos. En cautiverio se observó que captura rápidamente a su presa (roedores de campo) y la devora en pocos minutos sin dejar restos. Es depredado por aves rapaces, como el Águila Mora (Geranoaetus melanoleucus) y dado su escaso tamaño no presentaría conflictos con actividades humanas como la ganadería ovina, aunque puede verse afectado por la pérdida de hábitat debido al avance de la frontera agropecuaria. Se ha propuesto que su distribución geográfica se redujo a causa de cambios climáticos o por la actividad antrópica. A partir de los datos brindados en esta nota, es muy probable que la Península Valdés haya sido una de las regiones "abandonadas" por el huroncito patagónico.
Palabras clave: Conservación , Patagonia , Península Valdés , Lyncodon Patagonicus
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.502Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/54496
URL: http://www.museoameghino.gob.ar/publicaciones-revista-biologica.php
URL: http://www.museoameghino.gob.ar/archivos/repositorios/104_descarga_32_biologica_
Colecciones
Articulos(CCT-CENPAT)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - CENPAT
Citación
Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo; Nabte, Marcela Janina; Buscado en la Península Valdés: historia del huroncito patagónico; Museo Provincial de Ciencias Naturales "Florentino Ameghino"; Biológica; 15; 10-2012; 129-135
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES