Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

De salvajes, de gestas y de mártires. Sentidos históricos sobre el fuerte San José en la historiografía tradicional (Península Valdés, Pcia. de Chubut, siglo XVIII)

Título: Savages, Epics and Martyrs. The Master Narrative about San Jose Fort reconsidered from Historical Archaeology (Peninsula Valdes, Chubut Province, 18th Century)
Bianchi Villelli, Marcia ElianaIcon ; Buscaglia, SilvanaIcon
Fecha de publicación: 07/2015
Editorial: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología
Revista: Revista del Museo de Antropología
ISSN: 1852-060X
1852-4826
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Arqueología

Resumen

 
Desde inicios del siglo XX hasta el presente, la historiografía tradicional argentina se ha ocupado de estudiar la colonización española de costa patagónica de fines del siglo XVIII. La perspectiva desarrollada hasta 1980 se vinculaba principalmente a ámbitos conservadores de la historia que generaron una imagen fuertemente eurocéntrica y colonialista tanto del proceso de poblamiento como de cada uno de los tres asentamientos instalados sobre la costa patagónica entre 1779 y 1780 (el Fuerte Nuestra Señora del Carmen -Carmen de Patagones, Pcia. de Buenos Aires-, la Nueva Colonia y Fuerte de Floridablanca -Puerto San Julián, Pcia. de Santa Cruz- y el Fuerte San José -Península Valdés, Pcia. de Chubut). A partir de nuevas investigaciones realizadas en el Fuerte San José, el presente trabajo discute las aproximaciones históricas tradicionales al mismo. Desde una perspectiva descolonial, se busca mostrar cómo el relato maestro historiográfico es solidario con la construcción del estado nación argentino, apoyandose en una mirada retrospectiva para legitimar su profundidad temporal y extensión espacial. De este modo, proponemos desde la arqueología histórica exponer la materialidad de nuevas tramas de sentidos para comprender proceso colonial en Patagonia, visibilizando otros espacios, actores, procesos y materialidades que habían quedado desdibujados en el relato maestro de la historiografía provincial y nacional.
 
From the beginnings of the twentieth century up to present day, Argentinian traditional historiography has studied the late eighteenth century Spanish colonization of the Patagonian coast. The viewpoint developed until 1980 was mainly linked to conservative environments of history that generated a strong Eurocentric and colonialist image of both, the process of settlement and of each of the three installed settlements on the Patagonian coast between 1779 and 1780 (Nuestra Señora del Carmen Fort -Carmen de Patagones, Buenos Aires province, Nueva Colonia y Fuerte de Florida blanca-Puerto San Julián, Santa Cruz province and San José Fort -Península Valdés, Chubut province). Based on new research conducted at San José Fort, this paper discusses its traditional historical approaches. From a de-colonial perspective, it seeks to show how the master historiographic narrative is consistent with the construction of the Argentine nation-state, supported by a retrospective look to legitimate its temporal depth and spatial extent. Thus, from historical archaeology we suggest to expose the materiality of new schemes of senses to understand the colonial process in Patagonia, making other spaces, actors, processes and materiality which remained vague on the national and provincial historiography.
 
Palabras clave: Patagonia , Fuerte San Jose , Historiografia , Gesta Colonizadora
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 442.3Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/5411
URL: http://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/9827
Colecciones
Articulos(IIDYPCA)
Articulos de INST. DE INVESTIGACIONES EN DIVERSIDAD CULTURAL Y PROCESOS DE CAMBIO
Articulos(IMHICIHU)
Articulos de INST.MULTIDISCIP.DE HISTORIA Y CS.HUMANAS
Citación
Bianchi Villelli, Marcia Eliana; Buscaglia, Silvana; De salvajes, de gestas y de mártires. Sentidos históricos sobre el fuerte San José en la historiografía tradicional (Península Valdés, Pcia. de Chubut, siglo XVIII); Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Revista del Museo de Antropología; 8; 1; 7-2015; 187-200
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES