Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Anatomical studies of Baccharis grisebachii Hieron. (Asteraceae). Used in folk medicine of San Juan province, Argentina

Título: Estudio anatómico de Baccharis grisebachii Hieron. (Asteraceae). Usada en la medicina tradicional de la Provincia de San Juan, Argentina
Hadad, Martín ArielIcon ; Gattuso, Susana Julia; Gattuso, Martha Ana; Feresin, Gabriela EglyIcon ; Tapia, Aníbal Alejandro
Fecha de publicación: 11/2013
Editorial: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
Revista: Dominguezia
ISSN: 1669-6859
Idioma: Inglés
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Ciencias de las Plantas, Botánica

Resumen

 
Baccharis grisebachii Hieron., commonly known as “quilchamali”, is a bushy plant that lives in the high mountains of Argentina and southern Bolivia. The infusion or decoction of aerial parts is used in the traditional medicine of San Juan province, Argentina, to treat gastric ulcers, digestive problems, and as antiseptic and wound healing in humans and horses. The aim of this study is to analyze the anatomical characters of B. grisebachii for specific identification and quality control. The results show that the leaf blade is ericoid with a dorsiventral mesophyll, and epidermis has a smooth and thick cuticle. The stomata are anomocytic. In both epidermis there are two types of hairs, not glandular and glandular. Adult stems show secondary structures. The root shows 1 - 2 rows of pericyclic cells and an endodermis. B. grisebachii shows xeromorphic anatomic characters. The structural characters provide micrographic reference standards, useful for quality control at the crude drug stage.
 
Baccharis grisebachii Hieron. conocida comúnmente como “quilchamali” es una planta arbustiva que vive en las altas montañas de la Argentina y el sur de Bolivia. La infusión o decoción de las partes aéreas es utilizada en la medicina tradicional de la provincia de San Juan, Argentina, para tratar las úlceras gástricas, problemas digestivos y como cicatrizante de heridas y antiséptica en humanos y equinos. El objetivo de este estudio es analizar las características anatómicas de B. grisebachii útiles en la identificación y control de calidad de la especie. Los resultados muestran que la hoja es ericoide con mesofilo dorsiventral y tiene una epidermis con una cutícula gruesa y lisa. Los estomas son anomocíticos. En ambas epidermis se encuentran dos tipos de pelos, no glandulares y glandulares. En tallos adultos se hace evidente una estructura secundaria y en la raíz se observan 1-2 hileras de células pericíclicas y la endodermis. B. grisebachii muestra caracteres anatómicos xeromórficos. Los caracteres estructurales enunciados proporcionan patrones de referencia micrográficos, útiles para el control de calidad de la droga cruda.
 
Palabras clave: Baccharis Grisebachii , Anatomical Studies , Epidermis , Leaf , Stem , Root
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.852Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution 2.5 Unported (CC BY 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/5276
URL: http://www.dominguezia.org/volumen/articulos/2925.pdf
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Hadad, Martín Ariel; Gattuso, Susana Julia; Gattuso, Martha Ana; Feresin, Gabriela Egly; Tapia, Aníbal Alejandro; Anatomical studies of Baccharis grisebachii Hieron. (Asteraceae). Used in folk medicine of San Juan province, Argentina; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Dominguezia; 29; 2; 11-2013; 41-47
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES