Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

La función de la pulsión de muerte en "Diferencia y Repetición"

Lucero, Jorge NicolásIcon
Fecha de publicación: 12/2014
Editorial: Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Revista: Verba volant
ISSN: 2250-5776
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Estudios Religiosos

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo elucidar la función que Deleuze en Diferencia y Repetición (1968) otorga a la noción de pulsión de muerte, con el fin de tematizar, en primer lugar, la esencia de la repetición fuera de la estructura de la representación, y en segundo lugar, para describir la tercera síntesis del tiempo, en cuanto “forma vacía del tiempo”, como instancia de génesis temporal. Dicho uso examina el progreso filosófico que encauza el trabajo freudiano, así como su limitación. Por un lado, el análisis concerniente a la compulsión de repetición permite ubicar la pulsión de muerte como un principio que invierte las relaciones entre represión y repetición (“No repito porque reprimo. Reprimo porque repito, olvido porque repito.”), a pesar que Freud no acabó por alejar la pulsión de muerte de su carácter regrediente articulado con el principio de placer. Por la otra parte, es esta función regrediente la que Deleuze excluye de la pulsión de muerte para mostrar que la estructura del inconsciente no es “carácter atemporal” –como Freud la había caracterizado tanto en Lo inconsciente (1915) como en Más allá del principio de placer (1920)- sino que, gracias a Thánatos, puede exhibirse la forma vacía del tiempo a partir de la cual se reorganiza el aparato psíquico bajo síntesis temporales totalmente ajenas al proceso empírico del principio de placer. Así, el principio de muerte pasaría de operar como el retorno al estado anterior para indicar un principio trascendental de creación.
Palabras clave: Deleuze , Freud , Pulsión de Muerte
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 191.8Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/51892
URL: http://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/FiliyPsi/article/view/106
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Lucero, Jorge Nicolás; La función de la pulsión de muerte en "Diferencia y Repetición"; Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales; Verba volant; 4; 2; 12-2014; 51-57
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES