Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Piovani, Juan Ignacio

dc.contributor.author
Rausky Ndrico, Maria Eugenia

dc.contributor.author
Santos, Javier

dc.date.available
2018-07-11T18:43:15Z
dc.date.issued
2015-06
dc.identifier.citation
Piovani, Juan Ignacio; Rausky Ndrico, Maria Eugenia; Santos, Javier; Qualitative Research in issues of the American Journal of Sociology during the Hegemony of the Chicago School; Taylor & Francis; Méthod(e)s: African Review of Social Sciences Methodology; 1; 1-2; 6-2015; 111-123
dc.identifier.issn
0850-3907
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/51757
dc.description.abstract
Suele atribuirse a la Escuela de Chicago un lugar central en el desarrollo de los métodos cualitativos de investigación (Taylor y Bogdan, 1986; Forni, 1992; Vasilachis, 1993; Denzin y Lincon, 1994). Asimismo, se reconoce en la sociología norteamericana que esta Escuela ocupó una posición relativamente hegemónica entre 1915 y 1930 aproximadamente, valiéndose del American Journal of Sociology (AJS), que entonces editaba, como principal instrumento de difusión de sus investigaciones (Bulmer, 1984; Cortese, 2002). Pero aquellos que han estudiado la historia de los métodos sociológicos, y en particular los desarrollados por esta Escuela, han puesto en cuestión que se trate realmente de métodos cualitativos en el sentido actual. Platt (1982; 1983; 1985), uno de los máximos referentes en el estudio de los aspectos metodológicos de la Escuela de Chicago, ha concluido que el origen del abordaje cualitativo en esta Escuela (especialmente a través de su supuesto desarrollo de la observación participante) es sólo "mítico". En la misma línea podrían considerarse, al menos desde algunos puntos de vista, textos como los de Bryman (2001); Bulmer, (1984); Chapouli (1987); Cressey (1983) y Hammersley (1989).Teniendo en cuenta esta tensión problemática como marco de referencia, en este trabajo nos proponemos, a partir de un rastreo de los artículos publicados en esa revista entre 1915 y 1930, indagar los usos y sentidos que se le atribuían a las expresiones que habitualmente se reconocen como denotativas de un enfoque cualitativo: "case study", "fieldwork", "field research", "participant observer","life history", "interview" y otras afines, en el marco de los estudios retrospectivos de los desarrollos metodológicos de dicha Escuela. Recurrimos al análisis de tales términos ya que la expresión métodos cualitativos no era corriente en esa época. El material analizado conforma un corpus comprendido por todos los artículos en que tales expresiones aparecen en su título y/o abstract; además de una selección de aquellos más relevantes en los que éstas aparecen en el cuerpo del artículo; y por último, reseñas de libros dedicados a temas metodológicos. En esta selección hemos reconocido distintos tipos de materiales: algunos de carácter empírico, otros que se presentan como estados de la cuestión (sobre la familia, la delincuencia, la sociología rural, religiosidad, etc.), otros focalizados en temas estrictamente metodológicos, y finalmente algunos referidos a cuestiones teórico-epistemológicas.
dc.description.abstract
Cet article, à partir de l'examen des articles publiés dans l'American Journal of Sociology entre 1915 et 1930, explore les utilisations des expressions terminologiques caractéristiques de l'approche qualitative développée par l’école de Chicago : étude de cas, travail de terrain, histoire naturelle … Dans un premier temps, nous présentons les aspects intellectuels et institutionnels de l’école. Ensuite, nous examinons un corpus d'articles et de revues en tenant compte de l'importance de la réflexion méthodologique, de la relation entre les méthodes des sciences naturelles et des sciences sociales, ainsi que de l'antagonisme entre le qualitatif et le quantitatif. La principale conclusion est que, même si ces expressions – aux sens hétéroclites où elles sont employées dans le corpus - ne peuvent pas être considérées comme qualitatives dans le sens courant, avant tout en raison de leurs fondements épistémologiques, nous pouvons observer une reconnaissance croissante de l'importance du rôle des méthodes non statistiques dans les sciences sociales, surtout parmi les auteurs de Chicago.
dc.description.abstract
By reviewing the articles published in the American Journal of Sociology between 1915 and 1930, this article explores the uses of terminological expressions characteristic of the qualitative approach supposedly developed by the Chicago school: case study, fieldwork, natural history, etc. First we present the intellectual and institutional aspects of the school. Then we examine a corpus of articles and reviews taking into account: the importance of the methodological reflection, the relation between the methods of the natural sciences and the social sciences, as well as the qualitative-quantitative antagonism. The main conclusion is that even if such expressions – as used in the corpus – cannot be regarded as qualitative in the current sense, particularly due to their epistemological foundations, we can observe a growing recognition of the important role of non-statistical methods in the social sciences, mainly among Chicagoans.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
eng
dc.publisher
Taylor & Francis

dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
Chicago School
dc.subject
Sociology
dc.subject
Qualitative Methods
dc.subject
American Journal of Sociology
dc.subject.classification
Otras Sociología

dc.subject.classification
Sociología

dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES

dc.title
Qualitative Research in issues of the American Journal of Sociology during the Hegemony of the Chicago School
dc.type
info:eu-repo/semantics/article
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.date.updated
2018-07-05T15:32:34Z
dc.journal.volume
1
dc.journal.number
1-2
dc.journal.pagination
111-123
dc.journal.pais
Reino Unido

dc.journal.ciudad
Londres
dc.description.fil
Fil: Piovani, Juan Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
dc.description.fil
Fil: Rausky Ndrico, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
dc.description.fil
Fil: Santos, Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
dc.journal.title
Méthod(e)s: African Review of Social Sciences Methodology
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/http://dx.doi.org/10.1080/23754745.2015.1017279
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/23754745.2015.1017279
Archivos asociados