Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

La categoría lunfardo en el Diccionario del habla de los argentinos (2003)

Tallatta, Cecilia NataliaIcon
Fecha de publicación: 12/2014
Editorial: Associação Brasileira de Hispanistas
Revista: Abeache
ISSN: 2238-3026
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Estudios Generales del Lenguaje

Resumen

 
En el marco de la política lingüística panhispánica difundida por la Real Academia Española (RAE), la Academia Argentina de Letras (AAL) publica en el año 2003 por la editorial Espasa Calpe el “Diccionario del habla de los argentinos” (DiHA). Cinco años después, en el año 2008, sale a la luz una segunda edición, corregida y aumentada, esta vez por la editorial Emecé. En el presente trabajo nos enfocamos en el “Estudio preliminar” que escribió Pedro Barcia, Presidente de la AAL, a la segunda edición de este diccionario con el objetivo de analizar la representación de la lengua que construye y que busca difundir en los hablantes. Nos enfocaremos en la categoría “lunfardo” y analizaremos la exclusión explícita que hace Barcia en el momento de definir lo que debe ser considerado un argentinismo y lo que no debe incluirse dentro de esta categoría.
 
In the field of the Pan-Hispanic language politics, spread by the Real Aca-demia Española (RAE), the Academia Argentina de Letras (AAL), with the Espasa Calpe Publishing House, edited the Diccionario del habla de los argentinos (DiHA) (Argen-tinian’s Speech Dictionary) in 2003. Five years later, in 2008, an improved and larger second edition was published by Emecé Publishing House. In this paper, we focus on the “Estudio preliminar” that Pedro Barcia, AAL President, wrote to the second edition of this dictionary. We study the social representations of the national speech that he builds and seeks to spread over the speakers. We focus on the “lunfardo”, in order to analyze the clear exclusion Barcia makes when defining what should be considered an “argentinismo” and what should not be included in this category.
 
Palabras clave: Lengua , Lunfardo , Polémica , Academia Argentina de Letras
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 328.6Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/51701
URL: http://revistaabehache.com.br/index.php/abehache/article/view/165
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Tallatta, Cecilia Natalia; La categoría lunfardo en el Diccionario del habla de los argentinos (2003); Associação Brasileira de Hispanistas; Abeache; 1; 7; 12-2014; 122-139
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES