Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Luchetti, Carolina Griselda

dc.contributor.author
Renoulin, E. G.
dc.contributor.author
Carou, María Clara

dc.contributor.author
Lombardo, Daniel Marcelo

dc.date.available
2018-07-10T21:00:08Z
dc.date.issued
2016-04
dc.identifier.citation
Luchetti, Carolina Griselda; Renoulin, E. G.; Carou, María Clara; Lombardo, Daniel Marcelo; Inseminación artificial en cerdas: ¿es aplicable la post-cervical en nulíparas?; Taurus; Taurus; 18; 69; 4-2016; 30-33
dc.identifier.issn
1515-3037
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/51673
dc.description.abstract
La inseminación artificial intrauterina post-cervical (PCAI) en cerdas optimiza el rendimiento del cerdo macho respecto de la inseminación artificial estándar o cervical (CAI). Actualmente, la PCAI, sólo se utiliza en cerdas multíparas y no en cerdas nulíparas por lo que una demostración de utilidad de la PCAI en cerdas nulíparas podría aumentar el rendimiento de los establecimientos productivos. Con este objetivo se compararon las técnicas PCAI y CAI en dicha categoría de cerdas. Éste es un trabajo a pequeña escala realizado a campo, y representa un punto inicial para el empleo de esta técnica a nivel productivo. Se analizaron tasas de preñez post-inseminación (Pr), pérdidas de preñez (Perd) y número de crías nacidas vivas por cerda preñada (Crías). Se realizaron 4 CAI y 7 PCAI en cerdas nulíparas. No se observaron diferencias en Pr ni Perd (p>0,05); tampoco en Crías (p>0,05). Concluimos que la PCAI es una técnica válida en cerdas nulíparas.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Taurus
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
Inseminación Artificial
dc.subject
Porcinos
dc.subject
Eficiencia
dc.subject.classification
Otras Ciencias Veterinarias

dc.subject.classification
Ciencias Veterinarias

dc.subject.classification
CIENCIAS AGRÍCOLAS

dc.title
Inseminación artificial en cerdas: ¿es aplicable la post-cervical en nulíparas?
dc.type
info:eu-repo/semantics/article
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.date.updated
2018-06-22T14:42:37Z
dc.journal.volume
18
dc.journal.number
69
dc.journal.pagination
30-33
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
dc.description.fil
Fil: Luchetti, Carolina Griselda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigación y Tecnología en Reproducción Animal. Cátedra de Histología y Embriología; Argentina
dc.description.fil
Fil: Renoulin, E. G.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigación y Tecnología en Reproducción Animal. Cátedra de Histología y Embriología; Argentina
dc.description.fil
Fil: Carou, María Clara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigación y Tecnología en Reproducción Animal. Cátedra de Histología y Embriología; Argentina
dc.description.fil
Fil: Lombardo, Daniel Marcelo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigación y Tecnología en Reproducción Animal. Cátedra de Histología y Embriología; Argentina
dc.journal.title
Taurus
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistataurus.com.ar/paginas/revista-taurus/taurus-n%EF%BF%BD-69-155/
Archivos asociados