Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Caza y extracción de pieles de Chinchillidae en la puna de Jujuy (Argentina): una aproximación arqueológica

Maryañski, Juan MartínIcon ; Nielsen, Axel EmilIcon
Fecha de publicación: 01/2015
Editorial: Universidad Autónoma de Madrid
Revista: Archaeofauna
ISSN: 1132-6891
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Historia

Resumen

 
En este trabajo se presentan las evidencias de explotación humana de Chinchillidae en un campamento temporario ubicado en la Región Lacustre Altoandina de Jujuy (Argentina) y fechado en torno al Siglo XIV d.C. Se discuten los modelos que consideran a estos roedores como recurso complementario en la subsistencia y se argumenta que, en ciertos contextos, fue la explotación de sus pieles el motivo principal para su captura. Para esto, tomamos como base información taxonómica de resolución fina, generada a partir de análisis osteométricos, así como las evidencias de modificaciones óseas y el contexto de depositación de los materiales. Los resultados obtenidos sugieren que las pieles de chinchilla, de alta calidad, conformaron uno de los bienes locales más relevantes para las partidas logísticas que acudieron periódicamente a la Región Lacustre Altoandina durante épocas prehispánicas tardías.
 
This paper presents evidence of human exploitation of Chinchillidae from a temporary campsite located in the High Lakes Region (Jujuy Province, Argentina) and dated around the 14th century AD. Models that consider those rodents as a complementary subsistence resource are discussed, arguing that in some contexts fur exploitation was the main purpose for their hunting. We use fine-grained taxonomic data derived from osteometric analysis, evidences of bone modifications, and detailed contextual information to assess the hypothesis. Our results suggest that high-quality chinchilla fur was one of the main local resources exploited by logistic groups that regularly visited the High Lakes Region during late prehispanic times.
 
Palabras clave: Chinchillidae , Region Lacustre Altoandina , Explotacion de Pieles , Osteometria
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 461.0Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/51003
URL: https://revistas.uam.es/archaeofauna/article/view/7074
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Maryañski, Juan Martín; Nielsen, Axel Emil; Caza y extracción de pieles de Chinchillidae en la puna de Jujuy (Argentina): una aproximación arqueológica ; Universidad Autónoma de Madrid; Archaeofauna; 24; 1-2015; 205-217
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES