Artículo
En el presente trabajo abordamos los procesos constitutivos de una identidad
político partidaria durante los años formativos de la Unión Cívica Radical
(UCR) –período que, con algunas discontinuidades, se extiende entre los
levantamientos armados de 1893 y 1905. Inscribiéndolos en el registro más
amplio de la cultura política argentina del cambio de siglo, nuestro trabajo
focaliza en las estrategias de construcción de un conjunto de mitos, ritos y
símbolos: en torno a la Revolución, los actos conmemorativos, la figura del
mártir-caído, los motivos iconográficos derivados, entre otros. Prácticas y
simbologías que darían cuerpo a una trama autointerpretativa de la UCR
infundida por la voluntad de otorgar un halo de sacralidad a la propia acción
política. Nuestro análisis se concentra para ello en un estudio de caso, el de la
provincia de Santa Fe, en tanto la experiencia radical en este espacio regional
presenta fisonomías que la justifican como matriz a partir de la cual indagar
e interpretar dichos procesos y su impacto a escalas más amplias. En esa
dirección, sostenemos aquí que esa construcción identitaria de los radicales
santafesinos respondía a una doble necesidad luego de una derrota política:
no sólo sumar nuevas voluntades para la UCR, sino también cohesionar las
propias filas. Asimismo, la construcción de una memoria y un legado propios
se presentó como susceptible a variaciones y resignificaciones, tal como se
dio con la reorganización partidaria a partir de 1903. In this paper we analyze the constitutive processes of partisan political
identity during the formative years of the Radical Civic Union (UCR) — a
period, with some discontinuities, that extended between the armed uprisings
of 1893 and 1905. In the broader registry of the Argentinean political culture
of the turn of the century, our work focuses on strategies for constructing a
set of myths, rituals and symbols derived from the Revolution — the celebrations
and the figure of the fallen martyr, among other iconographic motifs.
These practices and symbols gave body to a self-interpretation by the UCR,
which was infused by the will to bestow an aura of sacredness to its political
action. Our analysis focuses on a case study of the province of Santa Fe, as
radical experience in this regional space presents physiognomies justifying it
as a matrix from which we can investigate and interpret these processes and
their impact on a broader scale. Following this direction, we argue that the
work of constructing an identity carried out by radicals in Santa Fe responded
to two needs after a political defeat, not only to add new supporters to the
UCR, but also to unite the ranks. Furthermore, the construction of a memory
presented a legacy that was susceptible to variations and reinterpretations,
as they occurred with the reorganization of the Party after 1903.
Una religión cívica para la Argentina finisecular: La construcción identitaria del primer Radicalismo en la provincia de Santa Fe (1894-1904)
Fecha de publicación:
06/2015
Editorial:
Universidad de Tel Aviv. Instituto Sverdlin de Historia y Cultura de América Latina. Escuela de Historia
Revista:
Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe
ISSN:
2226-4620
e-ISSN:
0792-7061
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(CCT - SANTA FE)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - SANTA FE
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - SANTA FE
Citación
Reyes, Francisco Jerónimo; Una religión cívica para la Argentina finisecular: La construcción identitaria del primer Radicalismo en la provincia de Santa Fe (1894-1904); Universidad de Tel Aviv. Instituto Sverdlin de Historia y Cultura de América Latina. Escuela de Historia; Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe; 26; 1; 6-2015; 65-90
Compartir