Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Dido en Pompeyo (Phars, VIII, 843-845): Motivaciones de la Intertextualidad

Sisul, Ana ClaraIcon
Fecha de publicación: 04/2015
Editorial: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios Latinos
Revista: Auster
ISSN: 1514-0121
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Estudios Generales del Lenguaje

Resumen

 
Al describir el cadáver de Pompeyo en las arenas egipcias (Phars., VIII, 843-845), Lucano recurre a un elemental antecedente virgiliano: Príamo, cuyo destino refleja la suerte del líder romano. Sin embargo, existe otro personaje de la Eneida aludido en este fragmento mediante una elaborada relación intertextual, que trabaja sobre los niveles léxico, sintáctico y semántico: Dido. La intertextualidad se basa en cuatro puntos en común: la técnica de internalización en la composición de los personajes, las primitivas falencias fundacionales de sus dos ciudades, la ausencia de descendientes (o la muerte de las generaciones jóvenes) y la apertura hacia la historia.
 
When describing Pompey’s corpse on the Egyptian shore (Phars, VIII, 843-845), Lucan resorts to a comprehensible Virgilian precedent: Priam, whose destiny mirrors that of the Roman leader. However, there is another character from the Aeneid alluded in these lines through an elaborated intertextual connection, which affects the lexical, syntactical, and semantic levels: Dido. The intertextuality depends on four shared elements: the internalization technique in both character’s composition, the primeval founding shortcomings of their cities, the lack of progeny (or the loss of the younger generation) and the opening towards history.
 
Palabras clave: Eneida , Farsalia , Dido , Intertextualidad , Pompeyo , Dido
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 344.2Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/46597
URL: https://www.auster.fahce.unlp.edu.ar/article/view/AUSe012
Colecciones
Articulos(CCT - BAHIA BLANCA)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - BAHIA BLANCA
Citación
Sisul, Ana Clara; Dido en Pompeyo (Phars, VIII, 843-845): Motivaciones de la Intertextualidad; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios Latinos; Auster; 19; 4-2015; 45-55
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES