Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Ramírez, Mariano A  
dc.contributor.author
Prevosti, Francisco Juan  
dc.contributor.author
Acosta, Alejandro  
dc.contributor.author
Buc, Natacha  
dc.contributor.author
Loponte, Daniel Marcelo  
dc.date.available
2018-05-28T20:13:02Z  
dc.date.issued
2015-06  
dc.identifier.citation
Ramírez, Mariano A; Prevosti, Francisco Juan; Acosta, Alejandro; Buc, Natacha; Loponte, Daniel Marcelo; On the presence of Nasua Storr (Carnivora, Procyonidae) in the Buenos Aires province in the late Holocen; Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia e Instituto Nacional de Investigación de las Ciencias Naturales; Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales; 17; 1; 6-2015; 51-58  
dc.identifier.issn
1853-0400  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/46322  
dc.description.abstract
The genus Nasua is represented by two species, Nasua nasua and Nasua narica. Its current distributionspans from the south of North America to the north of the Rio Negro in Uruguay. Both species of thegenus inhabit a great number of forested habitats. In Argentina, the species Nasua nasua is found in Tucuman,Jujuy, Chaco, Formosa and the northeast of Santa Fe. In the present contribution we describe a lower canineof Nasua nasua from the late Holocene of the Arroyo Fredes archaeological site, in the Parana?s Delta, BuenosAires Province, Argentina, which is outside the current distribution of this species. We compared the canine withseveral specimens of Nasua nasua both males and females. Given the strong sexual dimorphism observed in thecanines of this species, we recognized the specimen as a male. Two hypotheses can explain the presence of thisspecimen in the Parana?s Delta of Buenos Aires: (1) Current and past climatic similarities between the southernmostrecord of the species and the Arroyo Fredes archeological site, and the corridor effect caused by the galleryforests. (2) Human transport by the guaranies  
dc.description.abstract
El género Nasua está compuesto por dos especies, Nasua nasua y Nasua narica. Se distribuye en la actualidad desde el sur de América del Norte hasta el norte del Río Negro en Uruguay. Ambas especies habitan un gran número de ambientes arbolados. En Argentina la especie Nasua nasua se encuentra en Tucumán, Jujuy, Chaco, Formosa y el Noreste de Santa Fe. En esta contribución describimos un canino inferior de Nasua nasua del Holoceno tardío del Sitio Arqueológico Arroyo Fredes en el Delta del Paraná de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, que se encuentra por fuera de la distribución actual de la especie. Comparamos el canino con varios especímenes de Nasua nasua, tanto machos como hembras. Dado el fuerte dimorfismo sexual observado en los caninos, pudimos reconocer al espécimen como un macho. Dos hipótesis pueden explicar la presencia de este espécimen en el Delta del Paraná de Buenos Aires (1) Las similitudes entre las condiciones climáticas actuales y en el pasado entre la localidad actual más cercana y el sitio arqueológico Arroyo Fredes y el efecto corredor causado por los bosques en galería. (2) Transporte humano por los guaraníes.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
eng  
dc.publisher
Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia e Instituto Nacional de Investigación de las Ciencias Naturales  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
Nasua  
dc.subject
Procyonidae  
dc.subject
Parana’S Delta  
dc.subject
Late Holocene  
dc.subject.classification
Meteorología y Ciencias Atmosféricas  
dc.subject.classification
Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente  
dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS  
dc.title
On the presence of Nasua Storr (Carnivora, Procyonidae) in the Buenos Aires province in the late Holocen  
dc.title
Sobre la presencia de Nasua Storr (Carnivora, Procyonidae) en la provincia de Buenos Aires en el Holoceno tardío  
dc.type
info:eu-repo/semantics/article  
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.date.updated
2018-05-23T16:31:43Z  
dc.journal.volume
17  
dc.journal.number
1  
dc.journal.pagination
51-58  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Ramírez, Mariano A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales ; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Prevosti, Francisco Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales ; Argentina. Universidad Nacional de Luján; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Acosta, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Buc, Natacha. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Loponte, Daniel Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina  
dc.journal.title
Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/x52mgp  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista.macn.gob.ar/ojs/index.php/RevMus/article/view/401