Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Lo sobrenatural como impronta monástico-clerical en el Poema de Fernán González

Alcatena, María EugeniaIcon
Fecha de publicación: 12/2017
Editorial: Universidad de Alcalá
Revista: Revista de Literatura Medieval
ISSN: 1130-3611
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Estudios Generales del Lenguaje

Resumen

El Poema de Fernán González fue compuesto, según diversas estimaciones, entre 1250 y 1275. Se conjetura que su autor fue un clérigo vinculado al monasterio de San Pedro de Arlanza, en Hortigüela1 . El Poema reelabora en torno a la figura de Fernán González varias tradiciones y materiales previos –épicos (entre ellos, de acuerdo con gran parte de la crítica, un cantar sobre el propio conde, del que solo se habrían conservado testimonios indirectos), folklóricos, clericales, cronísticos, hagiográficos, monacales– y entrelaza de manera indisociable la gesta del héroe con la fundación, la protección y la injerencia del monasterio, con la voluntad notoria de prestigiar a este último y promover sus intereses por sobre los de otros cenobios cercanos. En estos dos aspectos, es necesario considerar el poema clerical como un punto de llegada2 que recoge, reelabora y se hace eco de relatos preexistentes, ya en circulación, con la intención de forjar una prosa superadora, consagrada con la autoridad que otorga la grand maestría del mester. Tomando estas consideraciones como marco, el presente trabajo se propone trazar una visión panorámica y sucinta del conjunto de elementos sobrenaturales y prodigiosos que aparecen en el relato, apuntando sus rasgos esenciales y su inserción en el argumento general, con el propósito de destacar, finalmente, su relevancia en la orientación monástico-clerical de la materia tradicional, donde cumplen un rol fundamental.
Palabras clave: Sobrenatural , Milagro , Prodigio , Magia
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 322.9Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/46214
URL: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6261371
URL: https://recyt.fecyt.es/index.php/RLM/article/view/69390
Colecciones
Articulos(IIBICRIT)
Articulos de INST.DE INVEST.BIBLIOGRAFICAS Y CRITICA TEXTUAL
Citación
Alcatena, María Eugenia; Lo sobrenatural como impronta monástico-clerical en el Poema de Fernán González; Universidad de Alcalá; Revista de Literatura Medieval; XXIX; 12-2017; 43-58
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES