Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

¿Demandas de seguridad o demandas de mano dura? El consenso punitivo en cuestión en el AMBA (2000-2010)

Otamendi, Maria AlejandraIcon
Fecha de publicación: 11/2014
Editorial: Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Sociales
Revista: Hologramática
ISSN: 1668-5024
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Derecho

Resumen

 
En los análisis académicos se plantea que las reformas penales de la última década responden a una tendencia política denominada "populismo penal", producto de la interacción entre el público, los medios de comunicación y los políticos. Si bien el rol de los políticos y de los medios de comunicación fueron analizados y matizados, en general se considera que existe un "consenso punitivo" del público, esto es, que la mayoría demanda y apoya castigos más severos hacia los delincuentes. Esta creencia legitima prácticas y discursos autoritarios y abusos de poder por políticos, jueces y policías, e inhibe el diseño de otro tipo de políticas para mejorar la seguridad ciudadana. En este artículo, que retoma parte de una tesis doctoral, se busca analizar si se comprueba a nivel macrosocial dicho consenso punitivo entre los residentes del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) en la última década. Para ello, se analizan diferentes indicadores de punitividad pública y de otras reacciones sociales hacia la inseguridad a partir del estudio de diferentes encuestas de opinión pública y de victimización. Si bien se puede identificar una demanda securitaria mayoritaria, no necesariamente se traduce en un consenso punitivo, dando margen social para otro tipo de medidas.
 
In the academic analyses it is argued that the penal reforms of the last decade reflect a political trend called "penal populism", a product of the interaction between the public, the mass media and the politicians. While the role of the politicians and of the mass media were analyzed and weighted, it is generally considered that there is a " punitive consensus " of the public, that is, that the majority demands and supports more severe punishments towards offenders. This belief legitimizes authoritarian practices and speeches, and abuses of power by politicians, judges and policemen, and inhibits the design of other type of policies to improve citizen security. This article, which incorporates part of a doctoral thesis, seeks to analyze at the macrosocial level if the above mentioned consensus is verified among the residents of the Metropolitan Area of Buenos Aires (AMBA) in the last decade. For this purpose, different indicators of public punitiveness and other social reactions against crime are studied through the analysis of different public opinion and victimization surveys. While it is possible to identify a consensus regarding the security demand, this is not necessarily translated into a punitive consensus, giving room for another type of public policies.
 
Palabras clave: Populismo Penal , Consenso Punitivo , Encuestas
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 237.9Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/45534
URL: http://www.cienciared.com.ar/ra/doc.php?n=1913
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Otamendi, Maria Alejandra; ¿Demandas de seguridad o demandas de mano dura? El consenso punitivo en cuestión en el AMBA (2000-2010); Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Sociales; Hologramática; XI; 21; 11-2014; 155-174
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES