Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Aprendices de la lengua, construir gramáticas ante una L1 y una L2: Aportes de los modelos de Lenguaje en Uso

Silva, María LuisaIcon
Fecha de publicación: 05/2011
Editorial: Pontificia Universidad del Salvador
Revista: Signos Universitario Virtual
ISSN: 1852-1045
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Estudios Generales del Lenguaje

Resumen

Posiblemente pocas citas de la literatura de las ciencias del lenguaje resulten tan claras y sinteticen mejor las dificultades que entraña el estudio científico del lenguaje como la célebre cita de Saussure (1916) quien en el Curso de Lingüística general considera que "Tomado en su conjunto el lenguaje es multiforme y heteróclito; a caballo en diferentes dominios, a la vez físico, fisiológico y psíquico, pertenece además al dominio individual y al dominio social; no se deja clasificar en ninguna categoría de los hechos humanos, porque no se sabe cómo desembrollar su unidad". Tal vez, resulte tan evidente porque, en un estilo conciso, ilustra una dimensión intrínseca del uso lingüístico: su abrumadora complejidad. No obstante este carácter, la lingüística bien puede jactarse de los logros y del avance científico que ha obtenido desde principios del siglo pasado; momento en que Saussure ponía los pilares de esta ciencia. Es decir, parece ser que la complejidad es atrayente, y como seres humanos procuramos "disolver" esa atracción "desembrollando", es decir descomponiendo, segmentando, recortando, aislando; como si tales actividades nos garantizaran la posibilidad y perpetuidad de una ilusión: de que podemos reducir la complejidad atrayente a la mera suma de simplicidades.Cierto es que hay que reconocer que, no siempre, la ciencia ha operado reductivamente, pero, también hay que reconocer, que la lingüística se ha conformado como ciencia en la cuna del paradigma positivista y que en este sentido ha resultado una criatura modélica para otras disciplinas sociales, como por ejemplo la antropología.Buena parte del camino que ha recorrido la lingüística ha transitado por esta senda del cientificismo del siglo XVIII y gracias a ese camino tenemos respuestas, más o menos claras, a ciertas cuestiones.Una de las cuestiones rectoras y que ha generado una importante literatura es la pregunta por la adquisición/ desarrollo del lenguaje, en otras palabras: ¿cómo se adquiere y desarrolla el lenguaje? En los espacios centrales del debate se han encontrado, por ejemplo, algunas de las siguientes tareas: describir, especificar y/o vincular o deslindar el(o los) rol/es que les caben a los mecanismos y procesos cognitivos y lingüísticos para la adquisición/aprendizaje/desarrollo de una L1 y de una L2, describir las condiciones/requisitos que demandan (o en las que se actualizan) los aprendizajes/adquisiciones de L2 y de L1 (por ej. relación entre las lenguas a aprender) y especificar las características comunes y diferenciales de esos aprendizajes (ver revisión en Silva, 2008; 2010). Obviamente la polémica también ha abarcado a la adecuación de ciertos usos terminológicos, por ejemplo: ¿cuán adecuado es denominar a una lengua previa con respecto a una segunda, como materna si el mecanismo universal para ambas es compartido? O ¿con la denominación de L1, L2, L3 se califica el orden de adquisición, la preeminencia-transferencia de una a otra o la jerarquía conceptual? En situaciones de polémica considero que una vía provechosa de solución es la reflexión a partir de los hechos de la cotidianeidad del uso. En efecto cuestiones como la identificación de los nichos de transferencia lingüística, el reconocimiento de la diferente incidencia de los tipos y la calidad de la exposición lingüística para propender los aprendizajes o la relación entre las motivaciones del aprendiz y los contextos educativos con la posibilidad de logro de un aprendizaje exitoso son algunos de los múltiples factores interactivos que nos permitirán examinar las respuestas ofrecidas por los paradigmas teóricos.Asimismo en la época actual, mundo en el que las necesidades y actividades individuales (medios de comunicación, circuitos laborales y turismo, por ejemplo)como las sociales (medios de comunicación, intercambios, migraciones, política) nos sitúan como sujetos ya no solo bilingües sino multilingües, se torna imperioso aunar esfuerzos para tratar de acercar una respuesta consensuada que habilite un paradigma de investigación que considere algunas de las cuestiones problemáticas previamente reseñadas.
Palabras clave: Lenguas Aprendizaje , Lingüística Cognitiva , Gramática Aprendizaje , Modelos De Lenguaje en Uso
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 172.7Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/45338
URL: http://pad.usal.edu.ar/archivos/pad/docs/marialuisasilva.pdf
Colecciones
Articulos(CIIPME)
Articulos de CENTRO INTER. DE INV. EN PSICOLOGIA MATEMATICA Y EXP. "DR. HORACIO J.A RIMOLDI"
Citación
Silva, María Luisa; Aprendices de la lengua, construir gramáticas ante una L1 y una L2: Aportes de los modelos de Lenguaje en Uso; Pontificia Universidad del Salvador; Signos Universitario Virtual; 8; 11; 5-2011; 1-15
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES