Artículo
Durante los años de entresiglos, surgieron en el Río de la Plata las primeras fantasías científicas de la literatura, fantasías que adoptaron la forma del relato fantástico y que se dieron a conocer, inicialmente, en las páginas de diarios y revistas, acompañados en muchos casos por ilustraciones. Lejos de representar meras manifestaciones de una ocurrencia individual, estos relatos fueron la reelaboración literaria de las discusiones acerca de las ciencias y sus alcances, que incorporó tanto el registro del periodismo y de las representaciones populares para dar forma narrativa al horizonte más proyectivo que contenían esos discursos. Un rasgo distintivo de muchos de estos relatos, firmados por E. L. Holmberg, L. Lugones y H. Quiroga, fue su coincidencia argumental con artículos periodísticos que divulgaban "casos raros" de las ciencias en Caras y Carteas, La Prensa, La Nación, pero también en revistas espiritualistas como Constancia y Philadelphia. Estas coincidencias no se produjeron en forma aislada, sino, por el contrario, de manera frecuente durante el pasaje de siglos. Antes que buscar la reconstrucción de una intertextualidad voluntaria, nos interesa analizar cómo dos tipos de discurso -el literario, el periodístico- arribaron a nudos imaginarios comunes, guiados ambos por una misma "estructura de sentimiento" respecto de qué era lo científico en la época. During the years of transition between nineteenth and twentieth centuries, early scientific fantasies arose in the Río de la Plata; they adopted the form of fantastic short stories and were published, originally, in newspapers and magazines, accompanied in many cases by illustrations. Far from represent mere manifestations of a personal occurrence, these stories were the literary reworking of discussions about science and its achievements, which incorporated both the register of journalism and of vulgarized representations. A distinctive feature of many of these stories, signed by Argentine and Uruguayans writers like E. L. Holmberg, L. Lugones and H. Quiroga, was its plot coincidence with newspaper articles reporting curiosities and “weird cases” of sciences in Caras y Caretas magazine, in the newspapers La Prensa y La Nación, but also in spiritualistic magazines such as Constancia and Philadelphia. These coincidences were not produced in isolation, but, on the contrary, with regular frequency during the passage of centuries. Instead of searching a voluntary intertextuality, we want to analyze how two types of utterances -the literary, the journalistic- arrived to common imaginary perspectives, guided both by the same ‘structure of feeling’.
Reflexiones sobre una sensibilidad de época: La imaginación científica en la literatura y el periodismo (1896-1910)
Fecha de publicación:
03/2015
Editorial:
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
Revista:
Badebec
ISSN:
1853-9580
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Palabras clave:
Literatura Fantástica
,
Divulgación Científica
,
Espiritualismo
,
Prensa
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(INSTITUTO "DR. E.RAVIGNANI")
Articulos de INST. DE HISTORIA ARGENTINA Y AMERICANA "DR. EMILIO RAVIGNANI"
Articulos de INST. DE HISTORIA ARGENTINA Y AMERICANA "DR. EMILIO RAVIGNANI"
Citación
Quereilhac, Soledad; Reflexiones sobre una sensibilidad de época: La imaginación científica en la literatura y el periodismo (1896-1910); Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria; Badebec; 4; 8; 3-2015; 32-59
Compartir