Artículo
Desde la Gran Depresión a la segunda posguerra las relaciones económicas entre países vivieron un período de acomodación. El mercado mundial de alimentos sufrió fuertes alteraciones, donde una serie de países compitieron por la ubicación de sus excedentes agrarios. Los cambios en la demanda internacional, en los términos de intercambio y en las restricciones puestas al ingreso de productos para países que participaban fuertemente de la exportación de commodities, como la Argentina, suscitó la búsqueda de mercados residuales para ubicar sus excedentes agrícolas. Esta nueva coyuntura, además de ser un incentivo de una industrialización sustitutiva, abordada en la región mayormente por Argentina y Brasil, también debilitó la dependencia regional de sus socios comerciales tradicionales, lo que permitió la integración de sus economías y el fortalecimiento de una asociación comercial alternativa y generó una corriente de intercambio centrada en el trigo que se consolidaría y que sobreviviría luego de la guerra en una integración que seguiría caminos diferentes a las hipótesis de conflicto o a los intereses orientados a promover discordia entre Argentina y Brasil. En el presente trabajo medimos y evaluamos este proceso a partir del tráfico naviero de Puerto Quequén —en la Provincia de Buenos Aires, Argentina- entre 1929 y 1955. A partir da Grande Depressão, as relações econômicas do pós-guerra entre países experimentaram um período de acomodação. O mercado global de alimentos sofreu fortes alterações, onde um número de países competiu para a localização dos seus excedentes agrícolas. Mudanças na demanda internacional, em termos de comércio e as restrições impostas à entrada de produtos para os países participantes na exportação de commodities, como a Argentina, levantou mercados residuais para vender os seus excedentes agrícolas. Esta nova situação além de industrialização por substituição, gerado principalmente na região por Argentina e Brasil, também enfraqueceu a dependência regional de seus parceiros comerciais tradicionais, permitindo a integração de suas economias e fortalecer associação comercial Alternativamente, gerando um fluxo de troca trigo, consolidado e que sobrevivera à guerra em uma integração que seguiria caminhos dieferntes para possibilidade de conflito ou de interesses visaram promover a discórdia entre Argentina e Brasil. Neste trabalho, procuramos medir e avaliar este processo de transporte desde Puerto Quequén -na província de Buenos Aires, Argentina, entre 1929 e 1955.
Entre hipóteses de conflito e sociedade comercial Puerto Quequén (Argentina) e os portos do Brasil, 1929-1955
Título:
Among conflict hypothesis and commercial society. Puerto Quequén (Argentina) and the ports of Brazil, 1929-1955
Fecha de publicación:
12/2015
Editorial:
Universidade Estadual de Londrina
Revista:
Antíteses
e-ISSN:
1984-3356
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Palabras clave:
Comercio Exterior
,
Navegación
,
Cereales
,
Argentina y Brasil
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(MACNBR)
Articulos de MUSEO ARG.DE CS.NAT "BERNARDINO RIVADAVIA"
Articulos de MUSEO ARG.DE CS.NAT "BERNARDINO RIVADAVIA"
Articulos(OCA PQUE. CENTENARIO)
Articulos de OFICINA DE COORDINACION ADMINISTRATIVA PQUE. CENTENARIO
Articulos de OFICINA DE COORDINACION ADMINISTRATIVA PQUE. CENTENARIO
Citación
Mateo, Jose Antonio; Entre hipóteses de conflito e sociedade comercial Puerto Quequén (Argentina) e os portos do Brasil, 1929-1955; Universidade Estadual de Londrina; Antíteses; 8; 16; 12-2015; 149-176
Compartir
Altmétricas