Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Galindez, Guadalupe  
dc.contributor.author
Ceccato, Diana  
dc.contributor.author
Malagrina, Gisela  
dc.contributor.author
Pidal, Barbara  
dc.contributor.author
Chilo, Gladys  
dc.contributor.author
Bach, Hernán Gerónimo  
dc.contributor.author
Fortunato, Renée Hersilia  
dc.contributor.author
Ortega Baes, Francisco Pablo  
dc.date.available
2018-05-03T19:29:05Z  
dc.date.issued
2016-04  
dc.identifier.citation
Galindez, Guadalupe; Ceccato, Diana; Malagrina, Gisela; Pidal, Barbara; Chilo, Gladys; et al.; Physical seed dormancy in native legume species of Argentina; Sociedad Argentina de Botánica; Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica; 51; 1; 4-2016; 73-78  
dc.identifier.issn
0373-580X  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/44025  
dc.description.abstract
Leguminosae es una familia con un alto valor de uso como alimento, forraje, medicina y para fines ornamentales y de restauración ecológica. Uno de los principales problemas para el uso y manejo de muchas de estas especies es la presencia de semillas con dormición física. En el presente trabajo se evaluó la presencia de dormición física en nueve especies nativas de Argentina y los posibles métodos que permitan la salida de este estado. Las semillas de Caesalpinia gilliesii, Geoffroea decorticans y Prosopis alpataco presentaron semillas sin dormición, mientras que las semillas de Crotalaria incana, C. pumila, C. stipularia, Desmanthus virgatus, Galactia texana y Senna aphylla presentaron dormición física. Los métodos más eficientes para romper la dormición física de las semillas de las especies del género Crotalaria fueron la escarificación mecánica y el calor húmedo (100°C); la escarificación mecánica, la química (ácido sulfúrico: 20 y 30 minutos) y la escarificación con calor húmedo (80 y 100°C) para D. virgatus; la escarificación mecánica para G. texana; y la escarificación mecánica y la química (ácido sulfúrico: 10, 20 y 30 minutos) para S. aphylla. Estos resultados contribuyen al conocimiento de la biología de las semillas de estas especies y a su utilización en programas de propagación de plantas en invernaderos, restauración ecológica y conservación.  
dc.description.abstract
Leguminosae is a family with high value of use for food, medicine, forage, ornamental and restoration ecology purposes. One obstacle for the use and management of many legume species is the presence of seeds with physical dormancy. Here, we evaluated the presence of physical dormancy in nine native species of Argentina and identified possible methods for breaking dormancy. Caesalpinia gilliesii, Geoffroea decorticans, and Prosopis alpataco have seeds with no physical dormancy, whereas Crotalaria incana, C. pumila, C. stipularia, Desmanthus virgatus, Galactia texana, and Senna aphylla have seeds with physical dormancy. The most effective methods for breaking physical dormancy were mechanical and wet heat (100°C) scarification for Crotalaria spp.; mechanical, acid (20 and 30 min) and wet heat scarification (80 and 100°C) for D. virgatus; mechanical scarification for G. texana and mechanical and all acid scarification treatments for S. aphylla. These results contribute to the knowledge of the germination biology for these species, and are of particular interest for their propagation in glasshouse and for restoration and conservation programs.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
eng  
dc.publisher
Sociedad Argentina de Botánica  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
Leguminosae  
dc.subject
Physical Dormancy  
dc.subject
Scarification  
dc.subject
Seed Germination  
dc.subject.classification
Otras Ciencias Biológicas  
dc.subject.classification
Ciencias Biológicas  
dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS  
dc.title
Physical seed dormancy in native legume species of Argentina  
dc.title
Dormición física de las semillas de leguminosas nativas de Argentina  
dc.type
info:eu-repo/semantics/article  
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.date.updated
2018-05-03T13:59:11Z  
dc.identifier.eissn
1851-2372  
dc.journal.volume
51  
dc.journal.number
1  
dc.journal.pagination
73-78  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Córdoba  
dc.description.fil
Fil: Galindez, Guadalupe. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Agronomía. Laboratorio de Investigaciones Botánicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Ceccato, Diana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Recursos Biológicos; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Malagrina, Gisela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Recursos Biológicos; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Pidal, Barbara. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Recursos Biológicos; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Chilo, Gladys. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Bach, Hernán Gerónimo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Recursos Biológicos; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Fortunato, Renée Hersilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Recursos Biológicos; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Ortega Baes, Francisco Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Agronomía. Laboratorio de Investigaciones Botánicas; Argentina  
dc.journal.title
Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/pxcc4h