Artículo
En un momento de gran auge de los estudios sobre juventudes durante los últimos años, se fueron construyendo diferentes recorridos disciplinares en torno a las formas de problematizar, analizar y comprender a la juventud en sus diversas, complejas y heterogéneas formas de existencia. Esta contribución forma parte de un estudio sobre construcciones y representaciones discursivas de y sobre jóvenes en Argentina. Tiene como objetivo indagar en torno a las matrices de sentido respecto de lo que significa ser joven o, más concretamente, lo que determinados discursos sociales han ido delineando como juventud. Para ello, se toma como instrumento de análisis el texto de los Fundamentos de la Ley 26.774 (Ley del Voto Joven) que fue promulgada en octubre de 2012 durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015). Los Estudios del Discurso adquieren relevancia en tanto permiten abordar esta temática en sus distintas dimensiones tanto micro como macro comunicativas, incluyendo todos los niveles de análisis, entre los que destaco el semántico-ideológico como instancia necesaria y final de cualquier investigación en este terreno. El marco teórico contempla los aportes de los Estudios Críticos del Discurso, que plantean la representación discursiva de las ideologías de grupo, así como las relaciones entre el discurso, poder y cognición social. La finalidad última y los resultados obtenidos buscan contribuir a una mejor comprensión de los resortes ideológicos que están en la base de la construcción discursiva sobre el lugar sociopolítico de los jóvenes en Argentina. Over the past few years, at a moment when studies on youth identities have ex- perienced a great boom, several disciplinary studies on ways of problematizing, analyzing and understanding youth in its different, complex and heterogeneous forms of existence have been developed. This paper is part of a study on the discursive constructions and representations of young people in Argentina. The purpose of this research is to reveal the meaning matrices regarding the meaning of being young or, more specifically, what certain social discourses have been delineating as youth. In order to achieve this, the text of Grounds of Act 26774 (Youth Vote Act) enacted in October 2012 during Cristi- na Fernández de Kirchner’s presidency (2007-2015) is taken as the corpus of analysis. Discourse Studies gain relevance since they make it possible to address this issue in its various micro and macro communicative dimensions, including all levels of analysis, among which I highlight the semantic-ideological level as a necessary and final level of any research on this field. The theoretical framework takes into consideration Critical Discourse Studies contributions, which put forth discourse representations of group ideo- logies, as well as connections among discourse, power, and social cognition. The main aim of this text and the results obtained seek to contribute to a better understanding of the ideological influences which are at the basis of discourse constructions regarding the social and political position of young people in Argentina.
La representación discursiva del lugar sociopolítico de los jóvenes en Argentina: El caso del "voto joven"
Título:
Discursive representation of the sociopolitical place of young people in Argentina: The case of the “youth vote”
Fecha de publicación:
03/2017
Editorial:
Universidad Nacional Autónoma de México
Revista:
Cultura y representaciones sociales
ISSN:
2007-8110
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Palabras clave:
Representaciones Discursivas
,
Lugar Juvenil
,
Voto Joven
,
Argentina
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(INVELEC)
Articulos de INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOBRE EL LENGUAJE Y LA CULTURA
Articulos de INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOBRE EL LENGUAJE Y LA CULTURA
Citación
Palazzo, María Gabriela; La representación discursiva del lugar sociopolítico de los jóvenes en Argentina: El caso del "voto joven"; Universidad Nacional Autónoma de México; Cultura y representaciones sociales; 11; 22; 3-2017; 249-277
Compartir