Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Modelos de desarrollo, poblamiento y frontera. El caso del Parque Nacional Nahuel Huapi

Título: Development models, human settlement and border the nahuel huapi national park case
Matossian, BrendaIcon
Fecha de publicación: 10/03/2012
Editorial: Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas
Revista: Estudios Sociales Contemporáneos
ISSN: 1850-6747
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Ciencias Medioambientales

Resumen

 
El análisis de los modelos de desarrollo previos a la formación del Parque Nacional Nahuel Huapi en 1934 permite descubrir la intencionalidad política del Estado nacional en la creación del área natural protegida en un contexto particular como es el de una región fronteriza. La sucesión de tres modelos -el comercial (fines del siglo XIX, primeros años del XX), el agrícola pastoril (primeras décadas del siglo XX) y el turístico (décadas del treinta y cuarenta)- introduce profundos cambios en la región. De colonia agrícola pastoril, vinculada aún comercial y demográficamente a Chile, a localidad de frontera donde era necesario ejercer soberanía inmediata. En este proceso, la Dirección de Parques Nacionales fue la institución a cargo de este cambio que implicaba tanto la protección del medio natural como la argentinización de la población y el impulso del turismo. Así, la creación del Parque Nacional Nahuel Huapi y las inversiones vinculadas al desarrollo de una ciudad turística y “argentinizada” terminaron de rotar definitivamente el perfil de de la región de Nahuel Huapi desde el Oeste, hacia el “lejano Este”.
 
The analysis of development models before to formation of the Nahuel Huapi National Park in 1934 allows to discover the political intent of the national State in the creation of a natural protected area in a particular context such as a border region. The sequence of three models -the commercial (late 19th century, early 20th), the pastoral agricultural (early decades of the 20th century) and tourism (decades of the 1930s and 1940s)- introduced profound changes in the region. From pastoral agricultural colony, commercial and demographically linked to Chile, to border town where it was necessary to exercise immediate sovereignty. In this process, the Direction of National Parks was the institution in charge of this change which involved both the protection of the natural environment as well as the argentinization of the population and the encouragement of tourism. Thus, the creation of the Nahuel Huapi National Park and investments linked to the development of a tourist and "argentinizada" town, definitely rotate finished profile of the Nahuel Huapi region from the west to the "far east".
 
Palabras clave: Modelo de Desarrollo , Parque Nacional Nahuel Huapi , Frontera , Poblamiento
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 782.0Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/43177
URL: http://bdigital.uncu.edu.ar/app/navegador/?idobjeto=4970
Colecciones
Articulos(IMHICIHU)
Articulos de INST.MULTIDISCIP.DE HISTORIA Y CS.HUMANAS
Citación
Matossian, Brenda; Modelos de desarrollo, poblamiento y frontera. El caso del Parque Nacional Nahuel Huapi; Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Estudios Sociales Contemporáneos; 5-6; 10-3-2012; 67-84
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES