Artículo
El principal objetivo de este trabajo es analizar representaciones sociales acerca de la salud y la enfermedad y las maneras en que estas generan distintas prácticas que articulan a los distintos modelos de atención. La metodología de trabajo es la cualitativa etnográfica. En este artículo ponemos en juego dos estrategias de investigación características tanto de la disciplina histórica, especialmente en la historia oral, como de la antropológica: el relato de vida y la observación participante. A partir de estas técnicas, analizamos el proceso de salud, enfermedad y atención de varones y mujeres llegados/as de Bolivia a Bahía Blanca. A partir de este trabajo cualitativo pudimos identificar y analizar las siguientes prácticas surgidas en modelos de atención de la salud no hegemónicos: la vinculación que existe entre el surgimiento de la festividad de la Virgen de Urkupiña en la ciudad de Bahía Blanca, la conversión a la Iglesia de Jesucristo de os Santos de los Últimos Días (mormones) y la sanación de una enfermedad. Con la misma perspectiva teórico-metodológica también focalizamos y analizamos prácticas de salud y atención articuladas con el Modelo Médico Hegemónico. Los resultados del trabajo producen un conocimiento situado que da cuenta de las formas en que los migrantes ponen en vinculación diversos modelos de atención en la carrera por resolver su padecimiento. Esto se produce en un tiempo y un espacio específico, al cual accedemos a partir de un trabajo de campo también acotado temporal y espacialmente. The main aim of this work is to analyze the social representations of health, illness and the ways in which these bring about different practices which articulate in diverse health care models. This is research carried out with ethnographic qualitative methodology. In this article we use two research strategies which are typical of the disciplines of history (mainly of the oral history) as well as of anthropology: life stories and participant observation. From these techniques we analyze the process of health, illness and assistance of men and women who come from Bolivia to Bahía Blanca. From this qualitative work we could identify and analyze the following practices which have emerged in non-hegemonic health care models: a) the link between the origin of the celebration of the Virgin of Urkupiña in the city of Bahía Blanca (OJO! El texto dice la vinculación entre pero no menciona dos factores, no sería la vinculación con?); b) the convertion to The Church of Jesus Christ of Latter Day Saints (mormons) and the healing of an illness. Using the same theoretical-methodological perspective, we also focused on and analyzed health and assistance practices articulated in the Hegemonic Medical Model. (Esto parece ser una denominación, por la mayúscula que usaste. Mi duda es la palabra Medical?). The results of this work bring about a situated knowledge which shows the ways in which the migrants relate different health care models in the race for solving their medical struggles. This happens in a specific time and place to which we reach from a field work that is also limited in time and place.
¡Pero yo a esa señora le tengo una fe! Significación y resolución de padecimientos entre migrantes de Bolivia en Bahía Blanca, Argentina
Título:
But i have great faith in that lady! llinesses’ significanse and solution among migrats
from Bolivia in Bahia Blanca, Argentina
Fecha de publicación:
01/2015
Editorial:
Universidad de Los Lagos
Revista:
Inclusiones
ISSN:
0719 - 4706
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Palabras clave:
Salud
,
Análisis Cualitativo
,
Migración
,
Religión
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(CCT - BAHIA BLANCA)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - BAHIA BLANCA
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - BAHIA BLANCA
Citación
Hernandez, Graciela Beatriz; Bertoni, María Belén; ¡Pero yo a esa señora le tengo una fe! Significación y resolución de padecimientos entre migrantes de Bolivia en Bahía Blanca, Argentina; Universidad de Los Lagos; Inclusiones; 2; 1; 1-2015; 122-145
Compartir