Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

División internacional del trabajo y distribución geográfica del bienestar: una nueva aproximación metodológica

Título: International work division and geographical distribution of the wellness: a new methodological approach
Gallo, Pablo ErnestoIcon ; Monteagudo, María del Pilar; Panigo, Demian TupacIcon ; Wahren, PabloIcon
Fecha de publicación: 2015
Editorial: Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración. Secretaria de Administración
Revista: Cuadernos de Investigación
ISSN: 1668-6152
e-ISSN: 2408-4654
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Economía, Econometría

Resumen

 
Desde mediados de los años ’40, con el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (AGAC o GATT, por sus siglas en inglés) y, más intensamente, a partir de la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 1995, los países desarrollados han promovido una nueva tendencia globalizadora en materia de apertura comercial y liberalización financiera. Con el apoyo de la (débil, pero, profusamente difundida) hipótesis del libre comercio como instrumento clave para el progreso colectivo paretiano (siempre que la división internacional del trabajo se realice sobre la base de las ventajas comparativas ricardianas), las potencias industriales han construido un exitoso aparato represivo de los intentos desarrollistas de las economías emergentes (constituido, predominantemente, por las normativas instituidas por el Banco Mundial, la OMC y el Fondo Monetario Internacional). En este contexto general, el objetivo del presente estudio es doble. Por un lado, intenta contribuir al análisis del doble estándar con el cual Estados Unidos y los países líderes de la Comunidad Económica Europea intentan administrar las políticas comerciales a escala global. Por el otro, busca introducir una nueva metodología para el análisis del impacto de la división internacional del trabajo sobre la distribución geográfica del bienestar, trabajando para ello con una novedosa base de datos de valor agregado sectorial embebido en las exportaciones, y una estimación econométrica en 3 etapas que incluye la utilización de un nuevo software para la selección automática de modelos alternativos (GSREG).
 
Since the mid-40s, with the General Agreement on Tariffs and Trade (GATT) and more intensely from the creation of the World Trade Organization (WTO) in 1995, developed countries have promoted a new globalization trend in terms of trade openness and financial liberalization. With the support of the (weak but widely disseminated) hypothesis of free trade as a key instrument for paretian collective progress (provided the international division of labor is performed on the basis of Ricardian comparative advantages) industrial economies have built a successful repressive apparatus on developmental efforts of emerging countries (mainly, made up by World Bank, WTO and International Monetary Fund regulations). In this context, the aim of this paper is twofold. On the one hand, it seeks to contribute to the analysis of the double standard the US and the leading countries of the European Economic Community use to manage global trade policies. On the other hand, it seeks to introduce a new methodology for analyzing the impact of the international division of labor on the geographical distribution of welfare, by working with a new database of sectoral value added embodied in gross exports and a three-stage econometric estimation using a new software for automatic model selection (GSREG).
 
Palabras clave: División Internacional del Trabajo , Bienestar , Valor Agregado Sectorial , Ventajas Comparativas
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.270Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/41990
URL: http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/cuadernos/article/view/1091
Colecciones
Articulos(CITRA)
Articulos de CENTRO DE INNOVACION DE LOS TRABAJADORES
Citación
Gallo, Pablo Ernesto; Monteagudo, María del Pilar; Panigo, Demian Tupac; Wahren, Pablo; División internacional del trabajo y distribución geográfica del bienestar: una nueva aproximación metodológica; Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración. Secretaria de Administración; Cuadernos de Investigación; 5; 2015; 169-222
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES