Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Las tensiones socio-espaciales a partir de la Declaración de Patrimonio de la Humanidad y el incremento del turismo en las provincias de Salta y Jujuy de la república Argentina

Título: Tensions in the social space since the inscription on the World Heritage List and the increase of tourism: The Salta and Jujuy case – Argentina
Fairstein, CatalinaIcon
Fecha de publicación: 2013
Editorial: Universidad Complutense de Madrid
Revista: Nómadas
ISSN: 1578-6730
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Ciencias Sociales Interdisciplinarias

Resumen

 
El presente trabajo analiza las tensiones socio-espaciales a partir de las declaraciones de Patrimonio de la Humanidad (por parte de la UNESCO) y el incremento del turismo en las provincias de Salta y Jujuy. Se toman como casos de estudio la Quebrada de Humahuaca en general y el caso del pueblo de Iruya en particular, por ser considerado paradigmático en las transformaciones que atraviesan. Como contra-caso se consideran las zonas de los Valles Calchaquíes y de la Quebrada del Toro en la provincia de Salta, las cuales cuentan con iniciativas para ser declaradas Patrimonio por la UNESCO. Las tensiones que se mencionan pueden agruparse en tres ejes: el valor y la posesión de la tierra, la disposición y apropiación de los recursos naturales; y las transformaciones de los bienes culturales y los procesos simbólicos. Los dos casos que se mencionan presentan similitudes en tanto las tensiones que los atraviesan pero diferencias en el modo en que se posicionan los actores en las mismas. Para el caso de la Quebrada e Iruya se analiza las pujas a partir de la declaración de Patrimonio y cómo se desarrollan, con mayor o menor éxito, estrategias de reconversión y recuperación. En este caso los actores locales asumieron una posición cuando ya estaban muy avanzadas las disputas y su situación empezaba a visualizarse claramente como desfavorable. Para el caso de las zonas de Salta, que aún no están declaradas Patrimonio, se analizan las prácticas que los actores locales-colectivos realizan fin de analizar, intervenir y capitalizar las ventajas y desventajas de las transformaciones en marcha. Tomando el ejemplo de la Quebrada y bajo el lema “no queremos que pase lo que en Iruya” buscan posicionarse de modo activo en el escenario de tensiones vigentes.
 
This paper analyzes the social-spacial tens ions that followed the inclusion of the Quebrada de Humahuaca on the World Heritage List (UNESCO) and the increase of tourism in Salta and Jujuy provinces. These are case studi es on Quebrada de Humahuaca in general and, in particular, the small town of Iruya as a pa radigmatic example of t he transformations. The counter-cases are the Valles Calchaquíes and Quebrada del Toro regions in Salta, both of them candidates to be part of the World Heritage List (WHL). The tensions can be grouped in three axes: the value of land and its possession; the di sposal and property of natural resources and the changes in cultural goods and social sym bolic processes. Both cases present common features in the tensions running through, but they are different in the way actors position themselves towards the scenario. In the Quebrada and Iruya cases we analyze the struggle since the inclusion in the WHL and the developm ent of –more or less successful- reconversion and recovery strategies. In this case, local ac tors defined a position when the tensions were already in an advanced state and their situation was to be clearly perceived as unfavorable. In the case of Saltean regions not yet included in the WHL, we analyze the practices that local- collective actors perform to analyze, in tervene and capitalize the advantages and disadvantages of the ongoing transformations. Wi th the example of the Quebrada and with the slogan “We don’t want for us what happened to Iruy a” they try to position themselves in an active mode in the current scenario of tensions.
 
Palabras clave: Patrimonio , Territorio , Turismo , Identidad
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 241.1Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/4194
URL: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18127008024
URL: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/
URL: http://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/42345
DOI: http://dx.doi.org/10.5209/rev_NOMA.2013.42345
Colecciones
Articulos(CEIL)
Articulos de CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES LABORALES
Citación
Fairstein, Catalina; Las tensiones socio-espaciales a partir de la Declaración de Patrimonio de la Humanidad y el incremento del turismo en las provincias de Salta y Jujuy de la república Argentina; Universidad Complutense de Madrid; Nómadas; Especial 2013; -1-2013; 121-139
Compartir
Altmétricas
 

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES