Artículo
Este artículo describe las características del régimen de familiaridad, comoforma de coordinación económica tomando como ejemplo la comercialización de los alimentos de la pequeña agricultura, en la provincia de Misiones (Arg.). Las transacciones de los alimentos, antes destinados exclusivamente al consumo familiar, permiten analizar la transformación de los lazos particulares del mundo doméstico en una capacidad de agencia más general expresada en la puesta en equivalencia monetaria y en la conformación de colectivos. This paper focuses on the transactions of food production by small farmers at the province of Misiones (Argentina). Conceptualized as a special regimen of economic coordination founded in familiarity, the phenomenon under study refers to the experiences of local farmers markets (ferias francas). The study of the transactions of food production previously destined for family consumption, allows for the analysis of the transformation of the particularistic ties of the domestic domain into a more general agency, expressed in the commodification of food items and in the constitution of collective agents.
La transacción de los alimentos domésticos: El régimen de familiaridad como forma de coordinación económica
Título:
The transaction of domestic foods: Familiarity as economic coordination
Fecha de publicación:
12/2016
Editorial:
Sociedade Brasileira de Sociologia
Revista:
Revista Brasileira de Sociologia
ISSN:
2317-8507
e-ISSN:
2318-0544
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Palabras clave:
Parentesco
,
Ferias de Agricultores
,
Alimentos Domésticos
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(CCT - NORDESTE)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - NORDESTE
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - NORDESTE
Citación
Schiavoni, Otilia Margarita G.; La transacción de los alimentos domésticos: El régimen de familiaridad como forma de coordinación económica; Sociedade Brasileira de Sociologia; Revista Brasileira de Sociologia; 4; 8; 12-2016; 275-303
Compartir
Altmétricas