Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Los desafíos que enfrenta la post-convertibilidad

Neffa, Julio CesarIcon
Fecha de publicación: 2013
Editorial: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de la Plata
Revista: Cuestiones de sociología
ISSN: 2346-8904
e-ISSN: 1668-1584
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Economía y Negocios

Resumen

Estas reflexiones preliminares - partiendo de la Teoría de la Regulación (Boyer, 2007, Boyer y Neffa, 2004 y 2007, Boyer y Freyssenet, 2001)- se proponen estimular la reflexión y el debate entre los científicos sociales, si bien corremos el riesgo de no responder a sus expectativas pues necesitan y demandan un marco macroeconómico para situar y enriquecer su problemática. La versión completa de este trabajo es el resultado de un trabajo promovido por CLACSO (Enrique de la Garza Toledo y Julio Cesar Neffa, comps., 2010). Asumimos el carácter dinámico del modo de desarrollo argentino, donde a pesar de las sensibles mejoras que se experimentaron desde 2002, predominan la heterogeneidad estructural que genera desigualdades y desequilibrios (Panigo y Chena, 2012), la concentración económica y el peso del capital extranjero dentro de las 500 empresas más grandes, así como la fuerte proporción del sector primario en el PIB y en las exportaciones, con serias dificultades para consolidar un sector industrial integrado y competitivo que satisfaga en mayor medida las necesidades del sistema productivo en cuanto a bienes de producción, insumos estratégicos y nuevas tecnologías. La pregunta que consideramos necesario hacer desde el inicio es la de identificar qué modelo económico emergió después del fracaso de la convertibilidad, y cuáles son sus fortalezas y debilidades. Proponemos reflexionar ?confrontando con la experiencia internacional- agrupando por un lado los modelos que tendrían muchas dificultades para instaurarse en el país, y por otro lado los que parecen tener algún grado de vigencia, para luego presentar los desafíos que se plantean para el futuro.
Palabras clave: Postconvertibilidad , Argentina
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
 
Tamaño: 227.7Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/3889
URL: http://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSn09a04/4504
Colecciones
Articulos(CEIL)
Articulos de CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES LABORALES
Citación
Neffa, Julio Cesar; Los desafíos que enfrenta la post-convertibilidad; Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de la Plata; Cuestiones de sociología; 9; -1-2013; 29-46
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES