Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Una política social particular para la infancia en la década del ´30: el patronato y los tribunales de menores en la provincia de Mendoza

Cerdá, Juan ManuelIcon
Fecha de publicación: 03/2013
Editorial: Universidad de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia
Revista: Paginas
ISSN: 1851-992X
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Historia y Arqueología

Resumen

 
El presente trabajo se propone analizar los orígenes y la organización del Patronato de Menores (PM) en la provincia de Mendoza en el marco de los cambios sociales e ideológicos de los años treinta con relación a los "menores delincuentes y desvalidos". Se pretende, desde una mirada histórica e institucional, analizar cómo el Estado abordó el problema de la delincuencia y de la pobreza en el período de entreguerras a partir de una de las primeras instituciones organizadas a tal fin en la Argentina. En este sentido, se plantea el marco general en el cual fue creado el PM, la concepción de la época, los factores que llevaron a dicha institucionalización y la construcción de un sujeto social particular -el menor delincuente y desvalido- sobre el cual el Estado quiere actuar. La hipótesis que sigue este trabajo es que la creación del PM fue el producto de los cambios ideológicos de la época que intenta colocar al Estado interventor y dirigista como organizador de la sociedad a través de la acción control-represiva de los sectores más conflictivos de la sociedad. La conjunción en el tratamiento estatal de la problemática de la pobreza y la delincuencia constituyen la representación de una nueva perspectiva dominante en materia de política social de la época en el país.
 
This paper studies the origins and organization of the Patronato de Menores (PM) in the province of Mendoza in the context of social and ideological changes regarding the "criminal and poor children and adolescents" The aim is, from a historical and institutional perspective, to analyse how the state addressed the crime and poverty issues in the interwar period by means of one of the first institutions organized for this purpose in Argentina. This paper presents the general framework in which the PM was created and the factors that led to the institutionalization and the construction of a particular social subject - criminal and poor children adolescents-, on which the State wanted to act. The hypothesis of this paper is that the creation of the Patronato de Menores was the product of the ideological changes of the era that places the controller and dirigiste State as an organizer of society through control-repressive actions to the most conflictive sectors of the society. The joint treatment of poverty and crime is the representation of a new dominant perspective regarding social policy in the country.
 
Palabras clave: Patronato de Menores , Justicia , Provincia de Mendoza , Educación
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 236.4Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/3848
URL: http://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/74
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Cerdá, Juan Manuel; Una política social particular para la infancia en la década del ´30: el patronato y los tribunales de menores en la provincia de Mendoza; Universidad de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia; Paginas; 5; 8; 3-2013; 198-220
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES