Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Estudios etnoarqueológicos con cazadores de coipo de Argentina

Título: Ethnoarchaeological studies of coypu hunters in Argentina
Escosteguy, Paula DanielaIcon
Fecha de publicación: 12/2014
Editorial: Universidad de Los Andes
Revista: Antípoda
ISSN: 1900-5407
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Historia

Resumen

 
El análisis de diversos contextos arqueofaunísticos procedentes de la Depresión del río Salado y del noreste de la provincia de Buenos Aires (pampa bonaerense, Argentina) llevó a proponer un aprovechamiento integral e intensivo del coipo (Myocastor coypus) por parte de los grupos cazadoresrecolectores-pescadores del Holoceno tardío. Se planteó entonces una investigación etnoarqueológica, tendiente a obtener datos extrapolables a la interpretación del registro material. La misma también ofreció información sobre aspectos intangibles -acciones inobservables en el registro arqueológico-, tales como relaciones sociales y vocabulario específico, injerencia del género en las distintas etapas de la actividad. Además de informar sobre tecnología y paisaje, entre otros temas; para ello, se participó en una cacería de coipo y se realizaron entrevistas a cazadores.
 
The analysis of diverse archaeofaunal assemblages from the Salado River Depression and the Northeastern part of Buenos Aires province (Buenos Aires pampa, Argentina) led to propose that there had been intensive and integral exploitation of the coypu (Myocastor coypus) by hunter- gatherer-fisher groups during the late Holocene era. An ethnoarchaeological study was therefore proposed to obtain data that could be extrapolated for the interpretation of the material record. It also offered information about some intangible aspects -actions unobservable in the archaeological record- such as social relations, specific vocabulary, and the influence of gender in different stages of the activity. Information was also obtained regarding technology and lanscape, among other topics, by participating in a coypu hunt and conducting interviews of the hunters.
 
Palabras clave: Estudios Actualísticos , Fauna , Myocastor Coypus , Pampa Bonaerense
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 438.0Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/36389
URL: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81432400007
URL: http://ref.scielo.org/2j9w5d
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Escosteguy, Paula Daniela; Estudios etnoarqueológicos con cazadores de coipo de Argentina; Universidad de Los Andes; Antípoda; 20; 12-2014; 145-165
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES