Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

El acecho de Agilulfo y Gurdulú: Dilemas y tensiones del Estado boliviano en el siglo XXI

Giller, Diego MartinIcon
Fecha de publicación: 07/2014
Editorial: Encuentros Latinoamericanos
Revista: Encuentros Latinoamericanos
ISSN: 1688-437X
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Sociología

Resumen

 
El llamado Ciclo rebelde (2000-2005), inaugurado con la “guerra del agua” y el cerco indígena a la ciudad de La Paz, implicó el inicio de profundas transformaciones en la sociedad y el Estado boliviano. Hacía fines de 2005, Evo Morales Ayma era elegido presidente de la entonces república de Bolivia, convirtiéndose en el primer mandatario indígena en la historia del país andino-amazónico. Luego de un proceso de álgidas disputas sociales y políticas durante la Asamblea Constituyente, en 2009 se promulgó la nueva Constitución Política del Estado. Una de las novedades que ella incorporaba era la disolución del viejo estado colonial, republicano y racista, dando nacimiento a lo que se conoce como el Estado Plurinacional. El objetivo de este artículo es realizar un balance teórico de la experiencia del Estado Plurinacional de Bolivia, que al día de hoy lleva seis años, poniendo atención en sus dilemas, paradojas y contradicciones. Para ello, partiremos de una posible conceptualización crítica del Estado capitalista, que pueda dar cuenta de las tensiones entre una “teoría general” y las historias locales de cada Estado, y que permita, a su vez, interrogar la especificidad del Estado Boliviano.
 
What is known as the “Rebel Cycle” (2000 -2005) that started with the “water war” and the indigenous surrounding of La Paz city, meant the beginning of important transformations of the society and of the State of Bolivia. Towards the end of 2005, Evo Morales Ayma was elected president of what was then The Republic of Bolivia becoming the first indigenous head of State in the history of the country. After a process of social and political critical disputes during the Constituent Assembly, in 2009 the new Political Constitution of the State was promulgated. One of the novelties that were incorporated was the dissolution of the old colonial republic and racist state, gave rise to what is known as the Plurinational State. The aim of this article is to make a theoretical evaluation of the experience of the Plurinational State of Bolivia that, along the past six years, has been focusing on its dilemmas, paradoxes, and contradictions. For that purpose, the starting point will be one possible critical conceptualisation of the capitalist State that can tell the tensions between “general theory” and the local histories of each State and that, at the same time, can question the specificity of the Bolivian State.
 
Palabras clave: Bolivia , Estado Plurinacional , Estado Capitalista
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 280.5Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/36205
URL: http://www.enclat.fhuce.edu.uy
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Giller, Diego Martin; El acecho de Agilulfo y Gurdulú: Dilemas y tensiones del Estado boliviano en el siglo XXI; Encuentros Latinoamericanos; Encuentros Latinoamericanos; VIII; 2; 7-2014; 1-42
Compartir
Estadísticas
Visualizaciones: 84
Descargas: 100

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

Ministerio
https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES