Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

La impronta del mercado inmobiliario en el período neodesarrollista

Título: The mark left by the real estate business during the pro-development period
del Río, Juan PabloIcon ; Langard, FedericoIcon ; Arturi, Diego José
Fecha de publicación: 05/2014
Editorial: Instituto Argentino para el Desarrollo Económico
Revista: Realidad Económica
ISSN: 0325-1926
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Ciencias Medioambientales

Resumen

 
A modo de hipótesis, se sostiene que la industria de la construcción intensificó su protagonismo en el conjunto de la economía luego de la devaluación debido a dos causas principales: el incremento de la inversión pública en línea con la perspectiva neokeynesiana del Estado y por la canalización inmobiliaria de la liquidez existente en los sectores “ganadores” de la economía. En el último caso, el vuelco hacia el sector inmobiliario se explica por el efecto conjunto del colapso del sistema bancario argentino y del contexto inflacionario, que dejaron a los sectores con liquidez sin mejor opción financiera que la inversión en inmuebles. Al mismo tiempo, en términos urbanos, los efectos macroeconómicos positivos de la industria de la construcción no se tradujeron en mejores condiciones de acceso a la vivienda a través de la compra en el mercado inmobiliario formal. Esto se debe a que la dinámica de precios de los inmuebles urbanos tendió a independizarse de la evolución del salario en el período 2001-2011, aunque con importantes matices a partir del segundo quinquenio de esta década.
 
As a working hypothesis, it can be suggested that the construction industry increased its participation in the Argentine economy after the 2002 devaluation due to two main causes: because of the Keynesian perspective applied by the national government to evaluate its effects on the overall economy (via its ability to increase investment and consumption), and through the channelling of existing liquid assets in the “winning” sectors of the economy towards real estate investments. In the second case, the turn favoring Real Estate investments can be explained as the joint effect of the collapse of the Argentine banking system and an inflationary context, which left no better option for the investment of liquid assets than the real estate sector. At the same time, in urban terms, the positive macroeconomic impact of the construction industry has not translated into better conditions for housing access through the formal real estate market. This is due to the fact that the dynamic of the prices of urban properties (2001-2010) tends to move independently from the evolution of wages.
 
Palabras clave: Desarrollo Urbano , Boom Inmobiliario , Precios del Suelo , Salario
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 8.117Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/36192
URL: http://www.iade.org.ar/articulos/la-impronta-del-mercado-inmobiliario-en-el-peri
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
del Río, Juan Pablo; Langard, Federico; Arturi, Diego José; La impronta del mercado inmobiliario en el período neodesarrollista; Instituto Argentino para el Desarrollo Económico; Realidad Económica; 283; 5-2014; 77-101
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES