Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Teatralidad y metateatralidad en la obra dramática de Roberto Arlt: Un modelo de análisis

Título: Theatricality and Metatheatricality in Roberto Arlt’s Plays: An Analysis Model
Ogás Puga, Grisby AnalíaIcon
Fecha de publicación: 07/2014
Editorial: California State University
Revista: Karpa
ISSN: 1937-8572
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Artes

Resumen

 
La poética dramatúrgica de Roberto Arlt (1930-1942) contó dentro de su proteica conformación con un principio constructivo particular: la metateatralidad. Aunque parezca paradojal señalar que la teatralidad misma funciona como núcleo creativo del teatro, postulo esta idea en base a pormenorizados análisis de cada una de las piezas dramáticas de este autor porteño, pilar del primer teatro independiente argentino. Uno de los factores fundamentales de la metateatralidad como principio constructivo de la poética arltiana lo constituyó el origen de su escritura dramática. Este origen fue el teatro mismo, la escena, materialmente hablando. En este sentido, el punto de inflexión fue la incursión del escritor como autor dramático, la forma en que se acercó a la creación teatral, en tanto Arlt comenzó a escribir drama desde un contacto directo con la práctica teatral que compartiera en el ámbito de la agrupación del Teatro del Pueblo. De hecho, el primer descubrimiento de sus posibilidades como autor dramático fue a partir del "convivio teatral", de su "experiencia expectatorial" (Dubatti, 2010) de la escenificación de un fragmento de su novela "Los siete locos". En ese instante aurático, el ámbito teatral y todos sus elementos fascinaron la mirada de Arlt e ingresaron como la materia de su dramaturgia en inevitable gesto autorreferencial. A partir de allí el nuevo dramaturgo escribirá, no para la literatura sino para las puestas en escena del Teatro del Pueblo, al punto que sus obras fueron publicadas después de los estrenos y como resultado de éstos. Creemos entonces, que este contacto íntimo con la materialidad escénica: actores, director, escenario, tramoya, etc., contribuyó a la autorreferencialidad teatral de sus piezas, a esa preocupación constante que traslucen sus obras sobre el universo del teatro como espacio de creación de realidades soñadas. La concepción del teatro que tenía Arlt puede leerse en sus propias obras: El teatro como espectáculo, como espejo, como juego, como fiesta, como ritual o ceremonia. Y fundamentalmente, como generador de mundos. Mi hipótesis es que los mundos que el dramaturgo proyecta dentro de la ficción están hablando de su concepción del teatro como metáfora de la vida y de los niveles de conciencia del hombre. En este último sentido, en las piezas arltianas siempre hay una obra incluida, o una ficción que se cuenta o se vive dentro de la ficción de la pieza misma: sueños vividos, locuras hechas farsas, ventanas hacia mundos posibles, delirios representados, remordimientos corporizados, rituales y ceremonias profanas o religiosas en las que los personajes juegan a ser otros. La vida como teatro en tanto simulación y la espectacularidad de la vida cotidiana, conforman su concepción subyacente sobre el teatro, pensado como acontecimiento vivo, como espectáculo y como ceremonia. En pos de la necesaria construcción de un modelo de análisis que contemple este tipo de teatralidades, distingo y desarrollo cuatro formas principales de metateatralidad en la dramaturgia arltiana: Reduplicación teatral; mecanismos metatextuales e intertextuales; mundos posibles y performatividad.
 
This essay investigates a model of analysis to interpret metatheatricality. The starting point is a case study of the drama poetics of Roberto Arlt (1900-1942) who is well known as a canonical playwright of modern Argentinian theater. It is my content that his theater production manifests a particular constructing principle: metatheatricality. Although it may be paradoxical to sustain that theatricality itself works as the axis of theatrical creation, I support this idea with detailed analyses of each one of his theater plays, which are nowadays considered milestones of the first independent Argentinian theater. The objective of this essay is to contribute to the theoretical reflection about a little studied albeit constantly present aspect of theatrical praxis both in past and present Argentinian theater expressions.
 
Palabras clave: Teatralidad , Metateatralidad , Autorreferencialidad , Roberto Arlt
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 145.5Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/35818
URL: http://www.calstatela.edu/sites/default/files/groups/KARPA%20JOURNAL/dubattipdf.
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Ogás Puga, Grisby Analía; Teatralidad y metateatralidad en la obra dramática de Roberto Arlt: Un modelo de análisis; California State University; Karpa; 7; 7-2014; 1-8
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES