Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

El fin del orden colonial en perspectiva histórica. Las prácticas políticas en la ciudad de La Plata, 1781-1785 y 1809

Serulnikov, SergioIcon
Fecha de publicación: 04/2014
Editorial: Centro Bartolomé de las Casas
Revista: Revista Andina
ISSN: 0259-9600
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Historia

Resumen

El artículo trata sobre las transformaciones en las formas de hacer política en el Alto Perú durante un período que se extiende entre las últimas décadas del siglo XVIII y la crisis de la dominación española a comienzos del siguiente. Se centra en las prácticas políticas de los sectores populares urbanos. Sin embargo, puesto que la participación de los actores sociales en los asuntos públicos no puede ser comprendida fuera del contexto en el que sus acciones cobran sentido, el foco es más amplio. Se procuran discernir algunas líneas de fractura en el orden establecido que llevaron a que la esfera de acción de los grupos plebeyos se expandiera. En este sentido, el artículo tiene dos ejes fundamentales de análisis. El primero son los cuestionamientos a los principios de legitimidad y las reglas de funcionamiento del régimen de gobierno español en América. Explora cómo el carácter unidireccional, esencialmente no dialógico, del aparato burocrático-administrativo colonial se vio trastocado por un prolongado y vigoroso proceso de politización de las relaciones de mando y obediencia. El segundo es la erosión de la estructura binaria, dual, de la sociedad barroca de Indias. Se argumenta que la tradicional división entre el patriciado urbano (los españoles europeos y los españoles americanos, la gente blanca, ?decente? o ?de razón?) y las castas, el pueblo o la plebe iría dejando paso a la emergencia de más complejas formaciones identitarias. Estos fenómenos serán observados desde varios puntos de mira: la emergencia de debates públicos sobre las políticas imperiales, la movilización popular, las representaciones ceremoniales y los modos de distinción social. Se intenta probar que las respuestas de la sociedad local al repentino colapso de la monarquía hispánica en 1808 ponen de manifiesto estos previos procesos de cambio en la cultura política colonial.
Palabras clave: Sectores Populares , Cultura Política , Independencia , Colonialismo
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 3.709Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/35427
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Serulnikov, Sergio; El fin del orden colonial en perspectiva histórica. Las prácticas políticas en la ciudad de La Plata, 1781-1785 y 1809; Centro Bartolomé de las Casas; Revista Andina; 52; 4-2014; 9-60
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES