Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Lugares de enunciación inestables

Tieffemberg, Silvia AlejandraIcon
Fecha de publicación: 03/2014
Editorial: Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras
Revista: Telar
ISSN: 1668 3633
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Estudios Generales del Lenguaje

Resumen

 
Este trabajo parte de considerar que la idea de ‘mestizo’, desde su génesis, remite a un referente lábil que se constituye conformando un lugar de enunciación ontológicamente inestable, en el que coexisten al menos dos universos de sentido sin reducirse el uno al otro, y como epifenómeno de la expansión de occidente sobre América, forma parte de lo que Mignolo denomina “semiosis colonial”. La idea de ‘mestizo’ se desplaza, así, desde una perspectiva biocéntrica hacia una perspectiva situacional que inscribe al sujeto/cuerpo en el locus enunciativo que lo gesta. Abordar la idea de ‘mestizo’ desde su lugar de enunciación permite reponer el contexto social, político y cultural implicado, y aprehenderla, no como un hecho del pasado sino como un proceso inacabado, que comienza con la llegada de españoles y portugueses a América, y que al presente muestra una notable actividad. En este marco de sentido es posible establecer un diálogo entre fenómenos en apariencia disímiles: los colectivos artísticos de los ‘mapuche urbanos’; la producción de Guillermo Gómez-Peña, un ‘chicano’ en San Francisco; la Argentina de Ruy Díaz de Guzmán; y Vigilia del almirante de Augusto Roa Bastos.
 
This paper begins by considering the idea of ‘mestizo’, from its genesis, refers to a labile reference that is forming a place of enunciation ontologically unstable, with the coexistence of at least two universes of meaning without being reduced to one another, and as an epiphenomenon of the western expansion of America, is part of what Mignolo calls “colonial semiosis”. The idea of ‘mestizo’ moves as well, from a biocentric perspective towards a situational perspective enrolling the subject/body in the limited locus that feat. Addressing the idea of ‘mestizo’ from their place of enunciation allows replenish the implied social, political and cultural context, and grasp it, not as a thing of the past but as an unfinished process, which begins with the arrival of Spanish and Portuguese America, and that this shows a remarkable activity. In this sense it is possible to frame a dialogue between different phenomena in appearance: the artistic collective of ‘urban Mapuche’, the production of Guillermo Gómez-Peña, a ‘chicano’ in San Francisco, the Argentina of Ruy Díaz de Guzmán, and Vigilia del Almirante Augusto Roa Bastos.
 
Palabras clave: Díaz de Guzmán , Roa Bastos , Mestizaje , América , Colonia
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 174.3Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/34931
URL: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5447244
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Tieffemberg, Silvia Alejandra; Lugares de enunciación inestables; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras; Telar; 9; 11-12; 3-2014; 273-287
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES