Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Arqueofaunas y procesos de intensificación en el período prehispánico tardío de las sierras de Córdoba (Argentina): el sitio Arroyo Talainín 2

Título: Archaeofaunas and intensification process during the sierras of Córdoba late prehispanic period (Argentina): The Arroyo Talainín 2 site
Medina, Matias EduardoIcon
Fecha de publicación: 12/2014
Editorial: Centro de Estudios Históricos "Prof. Carlos S.A. Segreti"
Revista: Comechingonia
ISSN: 0326-7911
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Historia

Resumen

 
En este trabajo se presentan los resultados del estudio zooarqueológico realizado sobre los restos de vertebrados recuperados en las excavaciones del sitio prehispánico tardío Arroyo Talainín 2 (Córdoba, Argentina), un abrigo rocoso cuyo talud e interior presentó más de 21.000 restos faunísticos. El conjunto está dominado por cáscaras de huevo de ñandú (Rheidae), con una representación inusualmente densa que se aleja de los patrones regulares observados en otros sitios de la región. Lama sp. y Cervidae ocupan un lugar secundario, con una mayor representación de los elementos axiales, justamente aquellos que son escasos o ausentes en los sitios interpretados como poblados semi-sedentarios. También presentan en promedio una mayor proporción de partes de alto rendimiento. Sitios como Arroyo Talainín 2 indican que una porción significativa de los recursos explotados durante el Período Prehispánico Tardío -y con frecuencias totalmente distintas- se procesaba, consumía y descartaba recurrentemente en contextos extracomunitarios dispuestos para tal fin, en donde interactuaban numerosas personas y/o grupos fortaleciendo lazos sociales. Se concluye que los cambios observados en el registro arqueológico ca. 1100 AP, más allá de la incorporación de cultígenos y la diversificación de la caza-recolección, también involucraron la intensificación de las relaciones sociales, visible arqueológicamente a partir de la composición de los conjuntos faunísticos y artefactuales. Por último, se destaca la importancia del Número de Especímenes Identificados por taxón (NISP) para cuantificar procesos de intensificación económica a partir de restos óseos altamente fragmentados.
 
This paper present the results of the zooarchaeological study carried out on the Late Prehispanic site Arroyo Talainín 2 (Córdoba, Argentina), a rock-shelter with 21000 faunal remains in its deposits. The assemblage is dominated by South-American ostrich eggshells (Rheidae), with an unusually dense representation far from the pattern observed in other regional sites. Lama sp. and Cervidae were secondary exploited on site, showing a high mean utility of skeletal parts and high frequency of axial anatomical elements, those which are scarce or absent in semi-sedentary summer villages. Sites as Arroyo Talainín 2 indicate that a significant portion of the late prehispanic resources included in the subsistence were processed, consumed and discarded regularly in sites associated with large-group food processing and consumption at comunitary level, where social bonds were strengthened. It is concluded that the change observed in the archaeological record ca. 1100 BP with the adoption of a mixed farming and cultivation economy also involved the intensification of social relations, archaeologically visible throught the composition of faunal and artifact assemblages. Finally, the importance of the Number of Identified Specimens per Taxón (NISP) to quantify the economic intensification process in fragmented bones assemblages is highlighted.
 
Palabras clave: Sierras de Córdoba , Período Prehispánico Tardío , Intensificación , Zooarqueología
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.545Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/34778
URL: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/comechingonia/article/view/18157
URL: http://ref.scielo.org/7h47vw
Colecciones
Articulos(CCT - CORDOBA)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - CORDOBA
Citación
Medina, Matias Eduardo; Arqueofaunas y procesos de intensificación en el período prehispánico tardío de las sierras de Córdoba (Argentina): el sitio Arroyo Talainín 2; Centro de Estudios Históricos "Prof. Carlos S.A. Segreti"; Comechingonia; 18; 2; 12-2014; 117-135
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES