Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Las matrices revolucionaria y humanitaria en el cine documental político argentino (1968-1989)

Campo, Javier AlbertoIcon
Fecha de publicación: 01/2014
Editorial: Universidad de Guadalajara. Departamento de Historia
Revista: El ojo que piensa
ISSN: 2007-4999
e-ISSN: 1665-7047
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Periodismo

Resumen

 
Los debates políticos entre los años sesenta y los ochenta estuvieron cobijados bajo dos conceptos marco que polarizaron las posturas. Según Norbert Lechner en los sesenta es la revolución, constatada "la inviabilidad del modelo capitalista de desarrollo en América Latina y, en consecuencia, la 'necesidad histórica' de una ruptura revolucionaria" (1988, p. 23). Mientras que en los ochenta su equivalente articulador de las discusiones es la democracia, aunque no como problema sino como esperanza (1988, p. 24). Propongo aquí establecer un recorrido que articule el pasaje entre estos dos polos de matrices identitarias relevando la bibliografía de referencia, para comentar simultáneamente las representaciones cinematográficas documentales argentinas del exilio (1976-1983), constituyentes y constituidas por las matrices narrativas revolucionarias y humanitarias/democráticas en su período de transición.
 
Political debates between the sixties and the eighties were sheltered under two headings which polarized positions. For Norbert Lechner in the sixties is the revolution, observed "the infeasibility of the capitalist model of development in Latin America and, consequently, the 'historical necessity' of a revolutionary rupture" (1988: 23). While in the eighties equivalent articulator of the discussions is democracy, but not as a problem but as hope (1988: 24). I propose here to establish a route that links the passage between these two poles of identity matrices relieving the literature reference, to comment simultaneously Argentine documentary film representations of exile (1976-1983), and constituent revolutionary and humanitarian / democratic narratives in its transition period.
 
Palabras clave: Argentina , Documental , Exilio , Democracia
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 83.08Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/34014
URL: http://www.elojoquepiensa.net
URL: http://www.elojoquepiensa.cucsh.udg.mx/index.html
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Campo, Javier Alberto; Las matrices revolucionaria y humanitaria en el cine documental político argentino (1968-1989); Universidad de Guadalajara. Departamento de Historia; El ojo que piensa; 5; 9; 1-2014; 1-20
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES