Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

ARS en Argentina: contrastes metodológicos y la aplicación a problemas sociales

Teves, Laura Susana; Pasarin, LorenaIcon
Fecha de publicación: 12/2014
Editorial: Universidad Autónoma de Barcelona. Departamento de Antropología Social
Revista: Redes
ISSN: 1579-0185
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Ciencias Sociales

Resumen

 
El desarrollo del Análisis de Redes en Argentina se encuentra vinculado a investigadores, problemas y campos disciplinares muy diferentes, principalmente afines a las ciencias sociales. Podemos reconocer exploraciones en el campo de la antropología, la historia, la literatura, la economía, la educación y la salud. La emergencia del ARS está más fuertemente ligada a la resolución de problemas de investigación académica y de intervención comunitaria, que a tradiciones locales o modas intelectuales internacionales. La tendencia hacia los desarrollos del ARS en Argentina comienza en la década del `90 y la producción se materializa en tesis, artículos y libros. Sus aproximaciones se realizan desde la metáfora de la red, el análisis de datos con softwares, la visualización y la exploración de algunos conceptos teóricos e hipótesis de redes sociales. Con el tiempo, los trabajos pioneros derivaron en la conformación de pequeños grupos de investigadores. Los grupos más representativos se vinculan a instituciones universitarias y se distribuyen en distintos puntos geográficos del país, de los que hoy podemos destacar 4 grupos. Argentina ha sido un activo organizador y anfitrión de las reuniones científicas de América Latina. Esto ha promovido fundamentalmente la colaboración entre los grupos académicos locales con otros grupos fuera de las instituciones nacionales, en término de direcciones de tesis, organización de conferencias y co-participación en proyectos. El futuro del ARS en Argentina enfrenta el desafío de avanzar por sobre los debates metodológicos históricos que dividen los enfoques cualitativos de los cuantitativos. Y articular la fuerza de las explicaciones del ARS con la resolución de problemas sociales con carácter prioritario en Argentina.
 
The development of SNA in Argentina is linked to researchers in different disciplines, mainly those related to social sciences. Varied studies have been carried out in areas such as Anthropology, History, Literature, Economics, Education and Health. SNA is originally devoted to the resolution of problems derived from the academic research rather than to local traditions or international intellectual trends. The trend towards the development of SNA in Argentina begins in late ´90s and which is embodied in thesis, articles and books. Their approaches are based on the metaphor of the network, data analysis software, visualization and exploration of concepts and hypotheses of social networks. Over time, the pioneering work has led to the formation of small groups of researchers. The most representative groups are linked to universities and are distributed in different geographical areas of the country, of which highlights four groups. Argentina has been an active organizer and host of scientific meetings in Latin America. This has mainly promoted collaboration between local academic groups with other groups outside national institutions, in terms of direction of thesis students, organizing conferences and co-participation in projects. The future of social network analysis in Argentina faces the challenge of moving beyond the debate between groups that emphasize working with qualitative methods and ignore those groups using quantitative methods. The challenge is to apply the ARS to solving priority social problems in Argentina.
 
Palabras clave: Análisis de Redes Sociales , Argentina , Enfoques Teóricos Metodológicos
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 417.0Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/33992
URL: http://revistes.uab.cat/redes/article/view/v25-n2-teves-pasarin
URL: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93131317007
Colecciones
Articulos(CCT - LA PLATA)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - LA PLATA
Citación
Teves, Laura Susana; Pasarin, Lorena; ARS en Argentina: contrastes metodológicos y la aplicación a problemas sociales; Universidad Autónoma de Barcelona. Departamento de Antropología Social; Redes; 25; 2; 12-2014; 125-139
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES