Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Tekhné

Mattoni, Silvio LuisIcon
Fecha de publicación: 11/2014
Editorial: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
Revista: Nombres (Córdoba)
ISSN: 0328-1574
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Estudios Generales del Lenguaje

Resumen

Quizás en el lugar donde más crucial se torne el pensamiento del dominio, del control técnico sobre una materia cualquiera sea el ámbito del lenguaje. Si por un lado habría un cierto acuerdo en el siglo XX, que se origina en una disidencia interna del idealismo, sobre el reduccionismo de una concepción instrumental del lenguaje, donde éste sería un vehículo de transmisión de conceptos o de efectos, donde el uso tendería a la transparencia comunicativa de un medio puesto en boca de los hombres, no resulta menos compartida la incertidumbre sobre qué podría ser un modo no instrumental de la comunicación lingüística, que en ocasiones puede entenderse incluso como lo opuesto a toda comunicación, como una detención en la opacidad de las palabras, en su costado material o en su ambivalencia. Pero, ¿acaso lo poco claro es directamente equivalente a la liberación de un dominio instrumental sobre el lenguaje? Y si en varios momentos, en algunos autores que siguen dando alas a la reflexión del presente, se identificó esa aparición no técnica, no subordinada a otra cosa, de las palabras en acción con la poesía, con una entonación rítmica que se sobrepone al sentido, a lo dicho, ¿podría decirse que la poesía sería sin más un ámbito exterior a la noción de un control sobre su materia? Pero pensar la poesía como ajena a la técnica, aunque en cierto modo sea la apertura más allá del hombre que hace pensable su propio origen, o una lejanía de lo extremadamente próximo, ¿no la aleja por eso mismo del pensamiento? Puesto que la musa, es decir, lo involuntario, una cierta soltura en el control sobre el lenguaje, no es ni el único ni tal vez el principal de los componentes de la poesía.
Palabras clave: Poética , Estética , Técnica , Crítica Literaria
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 135.0Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/32736
URL: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/NOMBRES/article/view/12040/12338
Colecciones
Articulos(IDH)
Articulos de INSTITUTO DE HUMANIDADES
Citación
Tekhné; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Nombres (Córdoba); 28; 11-2014; 175-192
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES