Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

El paradigma del hiperconsumo en contextos espaciales ambientalmente críticos: Santa Fe (Argentina) y la urbanización del valle aluvial del río Paraná a finales del siglo XX

Rausch, Gisela ArianaIcon
Fecha de publicación: 06/2014
Editorial: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Revista: Cuaderno Urbano
ISSN: 1666 - 6186
e-ISSN: 1853 - 3655
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Ciencias Sociales

Resumen

 
La segunda mitad del siglo XX, y principalmente las dos últimas décadas del mismo, han visto surgir en muchas ciudades occidentales un modelo territorial que constituyó un salto cualitativo respecto del modo anterior de configuración espacial. La aparición de las nuevas periferias urbanas devino de un proceso en estrecha relación con el régimen de acumulación correspondiente a la actual fase del capitalismo (que se ha dado a llamar postfordista), siendo extensa y amplia la bibliografía sobre dicha problemática. Aquí se intenta, a partir del análisis de un caso en una ciudad intermedia de Argentina, dar cuenta del modo específico en que tal modelo de hiperconsumo ha podido cristalizar en espacios críticos ambientalmente, emergiendo así un modo de ocupación territorial que contradice las mismas premisas del modelo original.
 
The second half of the XX century – mainly during its last two decades - has seen, in many western cities the emergence of a territorial model which signified a qualitative leap with respect to the previous model of urban spatial configuration. The appearance of the new urban peripheries resulted from a process closely linked to forms of accumulation emerging from capitalism’s current, post-fordist phase. This process has been abundantly covered by recent bibliography. On the basis of the analysis of a medium sized city in Argentina, this paper attempts to show the specific way that the hyper consumptive model has crystallized in environmentally critical spaces, from which has emerged a form of occupation of territory which contradicts the premises of the original model of private neighborhood growth.
 
Palabras clave: Suburbanización , Enclaves Urbanos , Excepción Legal , Riesgo Hídrico
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 7.073Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/31552
URL: http://arq.unne.edu.ar/publicaciones/cuaderno_urbano/index.html
Colecciones
Articulos(CCT - SANTA FE)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - SANTA FE
Citación
El paradigma del hiperconsumo en contextos espaciales ambientalmente críticos: Santa Fe (Argentina) y la urbanización del valle aluvial del río Paraná a finales del siglo XX; Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Cuaderno Urbano; 16; 16; 6-2014; 87-105
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES