Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Aplicaciones biotecnológicas de los hongos lignocelulolíticos

Levin, Laura NoemíIcon ; Forchiassin, Flavia
Fecha de publicación: 12/2006
Editorial: Asociación Química Argentina
Revista: Industria y Química
ISSN: 0368-0819
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Meteorología y Ciencias Atmosféricas

Resumen

Los hongos se caracterizan por su forma de nutrición: heterótrofa absortiva. La producción de enzimas extracelulares les permite aprovechar sustratos poliméricos difícilmente degradados por otros organismos. Muchas de estas enzimas se utilizan también en procesos indutriales. La facilidad de cultivo de estos microorganismos y su alta eficiencia de producción los hace particularmente aptos para la obtención de enzimas con fines biotecnológicos. Los hongos lignocelulolíticos son capaces de degradar todos los componentes de las paredes celulares vegetales (pectina, celulosa, hemicelulosa y lignina). Los materiales lignocelulósicos representan un gran reservorio de materia y energía. La biodegradación fúngica es un proceso clave en el ciclo biogeoquímico del carbono, y esta actividad descomponedora es probablemente su más valioso servicio. Sus enzimas además se utilizan en diversas industrias: pectinasas, xilanasas y celulasas para facilitar la extracción de jugos, aromas, aceites y pigmentos en la industria alimentaria. Pectinasas y xilanasas para la obtención de fibras en la industria textil. Ligninasas en biopulpado y xilanasas en bioblanqueado, en la industria celulósico-papelera. Las ligninasas además, por su baja especifidad y fuerte capacidad oxidativa son capaces de degradar una gran variedad de contaminantes orgánicos, entre ellos: hidrocarburos aromáticos policíclicos, bifenilos policlorados, tinturas industriales, etc. Para utilizar a estos hongos y sus enzimas en distintos procesos biotecnológicos, es necesario clarificar los mecanismos enzimáticos empleados, determinar cómo secretan sus enzimas, cómo operan y bajo qué condiciones están activas. El trabajo actual de nuestro laboratorio abarca estas cuestiones, la optimización de procesos de fermentación (sumergidos y en estado sólido) para la obtención de enzimas lignocelulolíticas y el relevamiento de nuevas especies en la búsqueda de organismos más eficientes para utilizarlos en la industria del papel y en la biodegradación de diferentes contaminantes ambientales.
Palabras clave: Hongos Lignocelulolíticos , Aplicaciones Biotecnológicas
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 2.213Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/30556
URL: https://www.aqa.org.ar/index.php/ediciones/25-revista-i-q-contenido/375-revista-
Colecciones
Articulos(INMIBO (EX - PROPLAME))
Articulos de INSTITUTO DE MICOLOGIA Y BOTANICA
Citación
Levin, Laura Noemí; Forchiassin, Flavia; Aplicaciones biotecnológicas de los hongos lignocelulolíticos; Asociación Química Argentina; Industria y Química; 352; 12-2006; 28-31
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES