Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
López, Fernando Manuel
dc.contributor.author
Duval, Matias Ezequiel
dc.contributor.author
Martinez, Juan Manuel
dc.contributor.author
Galantini, Juan
dc.date.available
2017-12-13T17:08:02Z
dc.date.issued
2016-12
dc.identifier.citation
López, Fernando Manuel; Duval, Matias Ezequiel; Martinez, Juan Manuel; Galantini, Juan; Porosidad de ustoles bajo siembra directa en el sudoeste bonaerense; Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo; Ciencia del Suelo; 34; 2; 12-2016; 173-184
dc.identifier.issn
1850-2067
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/30458
dc.description.abstract
En la producción agropecuaria es indispensable la buena calidad física de los suelos para lograr un buen rendimiento de los cultivoscon el menor efecto sobre el ambiente. A partir de la expansión de la siembra directa (SD) en el sudoeste bonaerense, es necesarioun conocimiento más detallado del estado físico de los suelos bajo este sistema de producción. Con el objetivo de analizar la calidadfísica actual se determinó la distribución por tamaño de poro en Ustoles del sudoeste bonaerense bajo SD (AG) y en ambientes cuasiprístinos(AN). Además, se evaluó la influencia de las fracciones granulométricas sobre las diferentes propiedades físicas. Los suelosevaluados presentaron una tendencia a una escasa porosidad de aireación en subsuperficie, demostrada por la baja macroporosidad delos AN (16,6%). En los suelos agrícolas dichas limitaciones aumentaron debido a una menor macroporosidad (11,8%). El 88,2% de AGpresentó características físicas en subsuperficie que limitarían el desarrollo de los cultivos de trigo (Triticum aestivum L.) y cebada(Hordeum vulgare L.), aún luego de más de 12 años bajo SD. La principal limitante se asoció a una baja macroporosidad (poros >30μm) que afectaría la aireación del suelo y el crecimiento de raíces. Si bien no es posible atribuir la pérdida de macroporosidad a laSD, la forma en que se ha implementado la misma en la región (e.g. utilización en suelos con piso de arado, baja proporción de rotacioneso pasturas) no ha sido capaz de revertir los problemas de degradación de la calidad física. En Ustoles del sudoeste bonaerense seríanecesario el desarrollo de prácticas de manejo del suelo que contribuyan a la regeneración biótica de la estructura (e.g. rotacionescon pasturas, inclusión de cultivos con raíces profundas) para asegurar una adecuada fertilidad física en subsuperficie.
dc.description.abstract
In agricultural production the appropriate soil physical quality is essential to achieve good crop yields with minor environmental effect. Since no tillage (NT) use broadly expanded in southwestern Buenos Aires, a more detailed knowledge of the physical soil condition under this system is needed. With the aim of analyzing the present physical quality, pore size distribution was determined in Ustolls of southwestern Buenos Aires province under NT (AG) and in quasi pristine environments (AN). Also, the influence of the different granulometric fractions on physical properties was evaluated. Analyzed soils showed a poor subsurface aeration porosity tendency demonstrated by the low macroporosity of the AN (16.6%). In agricultural soils these limitations increased due to lower macroporosity (11.8%). Near 88% of AG presented subsurface physical characteristics that would limit wheat (Triticum aestivum L.) and barley (Hordeum vulgare L.) development, even after 12 years under NT. The main limitation was associated with a low macroporosity (pores> 30 µm) that could affect soil aeration and root growth. Although it is not possible to attribute the macroporosity loss to NT management, the way it has been implemented in the region has not been able to reverse the soil physical quality problems. It is necessary to develop land management practices that contribute to the biotic soil structure regeneration (e.g. rotations with pastures, inclusion of crops with deep roots) to ensure adequate physical fertility in subsurface layers of Ustolls under NT in southwestern Buenos Aires
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
Fisica de Suelos
dc.subject
Macroporos
dc.subject
Labranzas
dc.subject.classification
Agricultura
dc.subject.classification
Agricultura, Silvicultura y Pesca
dc.subject.classification
CIENCIAS AGRÍCOLAS
dc.title
Porosidad de ustoles bajo siembra directa en el sudoeste bonaerense
dc.title
Soil poroeity in ustolls under no-till systems in southwestern Buenos Aires
dc.type
info:eu-repo/semantics/article
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.date.updated
2017-10-09T15:31:26Z
dc.journal.volume
34
dc.journal.number
2
dc.journal.pagination
173-184
dc.journal.pais
Argentina
dc.journal.ciudad
Buenos Aires
dc.description.fil
Fil: López, Fernando Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
dc.description.fil
Fil: Duval, Matias Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
dc.description.fil
Fil: Martinez, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
dc.description.fil
Fil: Galantini, Juan. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
dc.journal.title
Ciencia del Suelo
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/942mv6
Archivos asociados