Artículo
El Derecho de familia en el Proyecto de Reforma Código Civil y Comercial 2012 en Argentina
Título:
The family law reform Project in the civil and Commercial Code 2012 in Argentina
Fecha de publicación:
04/2014
Editorial:
Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Derecho
Revista:
Revista Chilena de Derecho
ISSN:
0718-3437
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Resumen
A MODO DE INICIO El estudio del Derecho de familia exige asumir una actitud tolerante y receptora de los cambios continuos que se suceden en la sociedad posmoderna que nos comprende, donde se antepone la protección de la persona en su unicidad y en su relación con los demás. En este marco, se instala el Proyecto de Reforma de Código Civil y Comercial 2012 en Argentina (en adelante, Proyecto), cuyo contenido se enmarca en la doctrina internacional de derechos humanos como se desprende del conjunto de enunciados que captan los principios y valores contenidos en la Constitución nacional argentina y en los instrumentos internacionales de derechos humanos de igual jerarquía (art. 75, inc. 22, CN). Claramente se confi rma esto, tras la lectura de los Fundamentos: “… En nuestro anteproyecto…, tomamos muy en cuenta los tratados en general, en particular los de derechos humanos, y los derechos reconocidos en todo el bloque de constitucionalidad. En este aspecto innova profundamente al receptar la constitucionalización del derecho privado, y establece una comunidad de principios entre la Constitución, el derecho público y el derecho privado, ampliamente reclamada por la mayoría de la doctrina jurídica argentina. Puede afirmarse que existe una reconstrucción de la coherencia del sistema de derechos humanos con el derecho privado”. Así, quienes han intervenido en el proceso de elaboración del Proyecto que motiva este trabajo, se propusieron en lo que respecta al Derecho de familia, captar en sus enunciados los cambios que se han logrado de forma gradual y que se consolidaron con fi rmeza desde la reforma de la ley fundamental argentina en el año 1994. En este orden, cabe citar como ejemplos de apertura: la fl exibilización de las normas rígidas que conforman el régimen de matrimonio civil vigente; el reconocimiento de efectos en las uniones convivenciales; la valorización de la participación de niñas, niños y adolescentes en toda cuestión de familia que los comprenda; la tendencia a conservar la coparentalidad tras el cese de la convivencia de los padres cuando coadyuve al mejor interés de los hijos; la amplitud de los legitimados activos en las acciones de fi - liación matrimonial; la adopción conjunta a favor de convivientes; la exigencia proclamada en numerosos fallos judiciales en relación a la necesidad de contar con un régimen legal de procreación humana asistida. En los puntos que siguen, se busca trasladar al lector una descripción general de los cambios y aportes que la reforma introduce en los institutos que conforman el Derecho de familia, desde un abordaje que no se limitará a su análisis en lo abstracto, sino que se contextualizará con el desarrollo que precedió al Proyecto. Así desde un estudio que comprenderá lo valorativo, tanto para rescatar lo positivo como para señalar lo negativo, se espera realizar un aporte que permita al lector conocer los móviles y razones que motivaron el cambio que se proyecta
Palabras clave:
Derecho de Familia
,
Derecho Constitucional
,
Principios
,
Reformas
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(CCT - ROSARIO)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - ROSARIO
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - ROSARIO
Citación
Krasnow, Adriana Noemi; El Derecho de familia en el Proyecto de Reforma Código Civil y Comercial 2012 en Argentina; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Derecho; Revista Chilena de Derecho; 41; 1; 4-2014; 315-349
Compartir
Altmétricas