Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Ladrones: Una aproximación a los robos en la ciudad de Buenos Aires, 1810-1830

Título: Buenos Aires' Thieves: An Aproximation to Robberies in the City, 1810-1830
Di Meglio, Gabriel MarcoIcon
Fecha de publicación: 01/2006
Editorial: Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Centro Promocional de Investigaciones en Historia y Antropología "Dr. Guillermo Madrazo"
Revista: Andes
ISSN: 0327-1676
ISBN: 1668-8090
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Historia

Resumen

 
En paralelo con la agitación política que irrumpió en Buenos Aires tras la Revolución de 1810, la ciudad experimentó otra forma de conflictividad -a veces vinculada con aquella-: los robos, un fenómeno constante en las dos décadas que sucedieron a Mayo. Generalmente se los ha estudiado junto a otros delitos de la época para evaluar las pautas de criminalidad y control social. En este artículo se los analiza por sí mismos, poniendo el foco en sus causas económicas y en la influencia de la coyuntura política. Los ladrones provenían casi exclusivamente de los sectores subalternos de la sociedad porteña, la llamada plebe urbana, puesto que robar era una de las formas de complementar recursos o conseguir un ingreso, evitando los momentos de desocupación de una estructura laboral frágil y en buena medida estacional. Los bienes robados se volcaban a redes de comercio ilegal: se le vendían a pulperos y tenderos que se beneficiaban de precios más bajos por su adquisición y ofrecían luego esas mercancías en su actividad diaria. En este artículo se rastrean también las características de ese "otro" comercio, sólo parcialmente observable a través de la documentación judicial y policial, que ocupaba un lugar marginal pero destacado en la economía porteña de los años posrevolucionarios. Por último se examinan la organización y el funcionamiento de las gavillas (bandas) de ladrones urbanos y se reconstruye la biografía de Manuel Recabarren, el bandido más famoso del período.
 
Along with the political agitation Buenos Aires experienced after May 1810, the city had another kind of conflict -sometimes connected with the Revolution-: robbery, a constant phenomenon that took place during the two decades that followed that event. Robbery has been generally studied together with other offenses committed in this period, in order to evaluate the models of criminality and social control. In this article robbery is analyzed alone, focusing in its economical causes and the influence of the political conjuncture on it. Robbers came almost exclusively from the poor sectors of the society, the so called plebe urbana, since stealing was a way of obtaining resources or having an income, thus avoiding the unemployment due to the fragile and quite seasonal labor structure. The property stolen was introduced into illegal trade nets: it was sold to pulperos and shopkeepers who paid low prices for it and then sold it as part of their activity. The characteristics of that "other" trade -just visible through the judicial and police documentation- are also traced in this article. That trade had a marginal but important place in the economy of Buenos Aires in the post-revolutionary years. The organization and performance of the urban gangs are then examined, and finally the biography of Manuel Recabarren, the most famous thief of the period, is reconstructed.
 
Palabras clave: Ladrones , Gavillas , Estructura Laboral , Pulpería , Sectores Subalternos
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 512.9Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Unported (CC BY-NC 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/29395
URL: http://ref.scielo.org/hcf4mb
URL: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12701701
Colecciones
Articulos(INSTITUTO "DR. E.RAVIGNANI")
Articulos de INST. DE HISTORIA ARGENTINA Y AMERICANA "DR. EMILIO RAVIGNANI"
Citación
Di Meglio, Gabriel Marco; Ladrones: Una aproximación a los robos en la ciudad de Buenos Aires, 1810-1830; Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Centro Promocional de Investigaciones en Historia y Antropología "Dr. Guillermo Madrazo"; Andes; 17; 1-2006; 15-49
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES