Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Reflexiones de los autores sobre el Dossier

Di Stefano, Roberto DanielIcon ; Lida, MirandaIcon ; Frigerio, AlejandroIcon ; Ludueña, Gustavo AndresIcon ; Ceriani Cernadas, César RobertoIcon ; Seman, Pablo FedericoIcon ; Gimenez Beliveau, VeronicaIcon
Fecha de publicación: 07/2013
Editorial: Diego Escolar
Revista: Corpus
e-ISSN: 1853-8037
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado

Resumen

¿Cuándo hubo un "monopolio" católico? Si con el término se quiere indicar homogeneidad de creencias y prácticas, me atrevo a afirmar que nunca. Si en época colonial regía en la vida colectiva un régimen jurídico que buscaba garantizar la unanimidad –que es el segundo sentido que se me ocurre puede atribuirse a esa noción–, tenemos indicios suficientes para pensar que la realidad distaba mucho del ideal perseguido. Si lo contrario al monopolio es la diversidad, advierto a los amigos sociólogos y antropólogos que lo que ven en la actualidad es menos novedoso de lo que creen. Desde luego la configuración religiosa de la sociedad argentina a comienzos del siglo XXI es incomparable en muchos sentidos a la de los siglos XVIII y XIX, pero no precisamente en ése. Tendríamos que definir, en principio, qué entendemos por diferente de lo católico. Si hoy consideramos que aunque la abrumadora mayoría de los argentinos se declara católica en las encuestas el dato es engañoso porque esconde religiosidades o espiritualidades autoconstruidas, no me parece que en el siglo XVIII las cosas fueran muy diferentes. Ya lo dije: ni los curas de las parroquias urbanas de Buenos Aires lograban que sus feligreses cumplieran con el precepto anual en el siglo XVIII. Si leemos los informes de los curas de otras áreas, sobre todo de las rurales, vamos a encontrarnos con situaciones parecidas.
Palabras clave: Religión , Monopolio , Diversidad , Cultura
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 249.6Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/29202
URL: http://corpusarchivos.revues.org/617
DOI: http://dx.doi.org/10.4000/corpusarchivos.617
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Di Stefano, Roberto Daniel; Lida, Miranda; Frigerio, Alejandro; Ludueña, Gustavo Andres; Ceriani Cernadas, César Roberto; et al.; Reflexiones de los autores sobre el Dossier; Diego Escolar; Corpus; 3; 2; 7-2013; 19-23
Compartir
Altmétricas
 

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES