Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Cómo estudiar la cultura de las clases subalternas. Reflexiones sobre la resistencia a partir de En busca de respeto, de Philippe Bourgois

Esteban, Khalil ElíasIcon
Fecha de publicación: 12/2013
Editorial: Instituto de Investigaciones Gino Germani
Revista: Quid16
ISSN: 2250-4060
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado

Resumen

César, el custodio de un Salón de Juegos y de venta de crack en East Harlem, explica crudamente en el pasaje citado su decisión personal de “autodestrucción” a través de las drogas. Uno podría admitir junto a él que es sólo suya la decisión final sobre el destino de sus ganancias e, incluso, que es sólo suya la decisión de formar parte del círculo de narcotraficantes que domina el espacio público de “El Barrio”, uno de los sectores más pobres de Nueva York. Pero también podría releerse su discurso para dar cuenta cómo su decisión, en realidad, está determinada por las condiciones históricas, sociales y estructurales de la sociedad en que le tocó en suerte vivir. Parte de este dilema es el que sobrevuela el libro de Philippe Bourgois, En busca de respeto. Vendiendo crack en Harlem. Heredero de una tradición de estudios sociales con alta carga de reflexividad, Bourgois se propone en su investigación subrayar la relación entre estricciones estructurales y acciones individuales, aún sin proponerse resolver a priori qué elemento debe prevalecer en el análisis de los relatos y en la descripción de las conductas de los traficantes de crack que son protagonistas en su libro. En busca de dar respuesta sus objetivos de investigación, Bourgois pasó su tiempo en las “casas de crack” y con los vendedores, visitó sus hogares, conoció a sus familias, presenció robos y asesinatos desde su ventana, participó en reuniones comunales y entrevistó a los políticos locales. Se sirvió de diversos métodos y recursos para obtener los datos sobre el terreno, pero también se sirvió de diversas combinaciones estratégicas al redactar su etnografía final, el texto que da cuenta de su investigación. De hecho, el propio autor reconoce haber reconstruido relatos, aunado conversaciones sobre un mismo tema e, incluso, haber incorporado varias personas en un solo personaje (Bourgois, 2010: 375). En la presente reseña haremos un breve repaso sobre los temas que presenta cada capítulo de la obra, sus hipótesis y las estrategias de presentación de los datos del autor, para finalizar reflexionando sobre la noción de resistencia y sobre cómo es posible abordar el estudio de la cultura de las clases subalternas. Para ello, retomaremos las advertencias que al respecto ofrece la antropóloga norteamericana Sherry Ortner y -en un diálogo interdisciplinario- algunas de las propuestas que planteara el historiador italiano Carlo Ginzburg en el ya clásico El queso y los gusanos
Palabras clave: Resistencia , Philippe Bourgois , Clases Subalternas
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 439.1Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/29014
URL: http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/1138
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Esteban, Khalil Elías; Cómo estudiar la cultura de las clases subalternas. Reflexiones sobre la resistencia a partir de En busca de respeto, de Philippe Bourgois; Instituto de Investigaciones Gino Germani; Quid16; 3; 12-2013; 215-223
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES