Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

El biopoder en la colonización yerbatera de Misiones (Argentina: 1926-1953)

Rodríguez, Lisandro RamonIcon ; Blacha, Luis ErnestoIcon
Fecha de publicación: 12/2013
Editorial: Sociedad Española de Historia Agraria
Revista: Documentos de Trabajo
ISSN: 1139-1472
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Ciencias Sociales

Resumen

 
La producción de la yerba mate es un cultivo colonizador en Misiones y representa un aspecto central de su economía que pareciera no competir con los grandes intereses económicos vinculados al agro pampeano. El periodo estudiado o se inicia en 1926, cuando los decretos del presidente Marcelo T. de Alvear fundan las primeras colonias agrícolas yerbateras en terrenos fiscales, y finaliza con la provincialización de este Territorio Nacional en 1953. Las herramientas analíticas acuñadas por Michel Foucault permiten dar cuenta cómo simultáneamente a la implementación de los dispositivos disciplinarios, se delimita un espacio y se modela la población en un territorio fronterizo, escasamente poblado y alejado de los centros desde donde se implementan políticas que resultan en la construcción del biopoder.
 
The production of yerba mate was a determining factor in the colonisation of the province of Misiones (Argentina) and is a central point in its economy. The period studied here begins in 1926, when President Marcelo T. de Alvear passed a number of decrees allowing the first agricultural colonies to be founded, and ends with the ‘provincialization’ of the National Territory in 1953. Michel Foucault’s analytical tools are used to examine the implementation of the disciplinary practices that simultaneously delineated space and population. In this frontier territory, which was sparsely populated and a long way from urban areas, State policies led to the appearance of what Foucault names ‘biopower’.
 
Palabras clave: Yerba Mate , Poder , Colonización , Población , Territorio
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 528.4Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/28982
URL: http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/77086/DT%20SEHA%2013-08.pd
URL: https://ideas.repec.org/p/seh/wpaper/1308.html
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Rodríguez, Lisandro Ramon; Blacha, Luis Ernesto; El biopoder en la colonización yerbatera de Misiones (Argentina: 1926-1953); Sociedad Española de Historia Agraria; Documentos de Trabajo; 13; 8; 12-2013; 1-29
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES