Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Porque la tierra y la libertad les eran ajenas. Campesinos rebeldes en Bolivia, 1927-1953

Ansaldi, Waldo ArgentinoIcon
Fecha de publicación: 11/2013
Editorial: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Trabajo Social
Revista: Debate Público
ISSN: 1853-6654
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Historia

Resumen

 
Este artículo expone resultados parciales de dos investigaciones que se ocupan de la violencia en el mundo rural en América Latina. En este texto se analiza la insurgencia de los campesinos bolivianos entre 1927 (rebelión en Chayanta) y 1953 (ley de Reforma Agraria). En esos casi treinta años, los campesinos devinieron sujetos principales de las luchas sociales y políticas del país, protagonismo que no abandonaron y que a menudo compartieron / confrontaron con los obreros mineros e incluso, más allá del tiempo aquí analizado, con las Fuerzas Armadas (pacto militar-campesino). Las investigaciones en curso indagan las condiciones socio-históricas que hacen posible la rebelión, las que, en el caso boliviano, incluyen las brutales condiciones de dominación y explotación de los indígenas campesinos, particularmente duras en las haciendas, en las cuales subsistían hasta la Revolución Nacional, la institución colonial del pongueaje. La Guerra del Chaco, primero, y las políticas reformistas de los presidentes Toro, Busch y, sobre todo, Villarroel, generaron una situación favorable para la toma de conciencia, la organización y el decidido paso a la acción campesinas, cambiando radicalmente el curso de la historia de la clase y del país
 
Este artigo apresenta resultados parciais de duas pesquisas que se interessam pela violência no mundo rural na América Latina. Neste texto se analisa a insurgência dos camponeses bolivianos entre 1927 (rebelião de Chayanta) e 1953 (Lei de Reforma agrária). Nestes quase trinta anos, os camponeses deviram sujeitos principais das lutas sociais e políticas do país, protagonismo que não abandonaram e que com frequência compartilharam/confrontaram com os operários mineiros e incluso, além do tempo aqui analisado, com as Forças Armadas (Pacto militar-camponês). As pesquisas em andamento indagam as condições socio-históricas que fazem possível a rebelião, as que, no caso boliviano, incluem as brutais condições de dominação e exploração dos indígenas camponeses, particularmente duras nas fazendas, nas quais subsistiam até a Revolução Nacional, a instituição colonial do pongueaje. A Guerra do Chaco, primeiro, e as políticas reformistas dos presidentes Toro, Busch e, sobretudo, Villarroel, geraram uma situação favorável para a toma de consciência, a organização e o decidido passo à acção camponesa, mudando radicalmente o curso da história da classe e do país
 
Palabras clave: Campesinos , Luchas Sociales , Rebelión
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 410.4Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/28821
URL: http://trabajosocial.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/13/2016/03/07_Ansa
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Ansaldi, Waldo Argentino; Porque la tierra y la libertad les eran ajenas. Campesinos rebeldes en Bolivia, 1927-1953; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Trabajo Social; Debate Público; 6; 11-2013; 59-78
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES