Artículo
La construcción cultural de la corporalidad femenina
Fecha de publicación:
12/2013
Editorial:
Universidad Nacional de Lanús
Revista:
Perspectivas metodológicas
ISSN:
1666-3055
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Un cuerpo no nace, se hace. La paráfrasis a la famosa frase de Simone De Beauvoir referida a la mujer no es azarosa, pero su alusión corre el riesgo que en nuestra sociedad enfrentan todas las corporalidades humanas: ser subsumidas a un producto, quedar ancladas en la pura forma; la estética que prescribe una ética. Nada aparenta ser más propio y “natural” que el cuerpo, y sin embargo no es más que el efecto de múltiples mediaciones (sociales, políticas, económicas, de género): el modo en que nos vemos es el resultado de un complejo proceso cultural. En el caso de los cuerpos de las mujeres, algunos ejes permiten iluminar el recorrido del modelo estético hegemónico hoy vigente en Occidente, que en la actualidad encuentra en los medios de comunicación masiva su mayor difusión y reproducción ideológica. Los modos sociales de procesar la imagen femenina también reflejan fenómenos de diversa índole que involucran pautas de seducción y cortejo, permisos o prohibiciones sexuales, cantidad de embarazos, criterios de salud, modelos de alimentación, cánones de belleza
Palabras clave:
Cultura
,
Subjetividad
,
Estética
,
Comunicación
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Zicavo, Maria Eugenia; La construcción cultural de la corporalidad femenina; Universidad Nacional de Lanús; Perspectivas metodológicas; 1; 13; 12-2013
Compartir