Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Guardalá, Rosana Andrea  
dc.date.available
2017-11-21T18:12:43Z  
dc.date.issued
2013-12  
dc.identifier.citation
Guardalá, Rosana Andrea; La alquimia marosiana: del amor y el erotismo en Los papeles salvajes; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios de Literatura Argentina; Boletín del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria; 17; 12-2013; 1-27  
dc.identifier.issn
1853-9394  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/28650  
dc.description.abstract
En este artículo nos detendremos en la alianza particular entre el amor y erotismo para configurar los deslices de esta relación. De allí, que las palabras anteriores de la poeta nos conduzcan a la siguiente hipótesis: en una serie de poemas pertenecientes a diferentes épocas, observamos que el amor y el erotismo no aparecen como términos opuestos ni subordinados, por lo que no podríamos hablar de "erotismo amoroso" ni de "amor erótico". En un operación doble y simultánea, la autora por un lado, deja caer la noción de amor, cosida a la de lo humano que perpetúa subjetividades opositivas y diferenciales con respecto a otras especies y la construcción del erotismo entendido como actividad propiamente humana en la que dos o más sujetos se relacionan en la suspensión de las normas socio-culturales. Mientras que, por otro lado, intenta "fijar" una relación amor-erotismo, derivada de estas caídas conceptuales, que se presenta como no jerarquizada y al mismo tiempo refuerza su carácter indisociable, una suerte de construcción epistemológica que es posible rastrear en una serie de poemas de la obra poética completa. El funcionamiento de este par no dicotómico genera alternativas subjetivas a las ya existentes fijadas en el binomio masculino-femenino. Es decir, la repetición de esta re-creación conceptual (amor-erotismo) propicia el surgimiento de subjetivaciones femeninas que denominaremos "aconteceres" y que surgen entre las subjetividades hegemónicas y los devenires deleuzeanos, sin entrar en relación de impugnación ni aniquilación con respecto a ninguna de las mencionadas.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios de Literatura Argentina  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
Amor  
dc.subject
Erotismo  
dc.subject
Subjetivaciones  
dc.subject
Aconteceres  
dc.subject.classification
Estudios Generales del Lenguaje  
dc.subject.classification
Lengua y Literatura  
dc.subject.classification
HUMANIDADES  
dc.title
La alquimia marosiana: del amor y el erotismo en Los papeles salvajes  
dc.type
info:eu-repo/semantics/article  
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.date.updated
2017-11-21T14:40:36Z  
dc.journal.number
17  
dc.journal.pagination
1-27  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Rosario  
dc.description.fil
Fil: Guardalá, Rosana Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina  
dc.journal.title
Boletín del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.celarg.org/int/arch_publi/771bce93e2-rosana_guardal_17.pdf